JOSÉ SORDO, EL MÉDICO DE LA COFRADÍA DE PESCADORES DE LLANES

por

José Ramón Sordo Álvarez, que era prudente, serio, reflexivo y coherente, pero sobre todo generoso, nació en Llanes el 7 de marzo de 1885, localidad donde ejerció como médico durante toda su vida.

Era hijo de Juan Sordo Mijares y Ángela Álvarez Díaz, conocida popularmente como “La Rubia”. La gran personalidad de aquella mujer dio nombre a toda la familia, ya que los llamaban los de “La Rubia”. Estudió en el Colegio de la Encarnación, después en el de la Inmaculada de Gijón, licenciándose en Medicina en la Facultad de Santiago de Compostela y realizando el doctorado en Madrid.

De regreso a Llanes, se entregó plenamente al ejercicio de su profesión, organizó su propio laboratorio con microscopio incluido, e instaló los primeros rayos X que se conocieron en la villa.

Su sólida preparación, sus inquietudes intelectuales y su interés por estar al día en los avances, le convirtieron en un profesional muy competente, destacando como internista, infectólogo y pertinaz seguidor de la enfermedad tanto en la consulta como en las visitas a los domicilios.

Ocupó distintos cargos: Director del Laboratorio Municipal, Presidente de la Junta Local de Sanidad, vocal del Colegio de Médicos y al tiempo  fue el facultativo de la Cofradía de Pescadores de Llanes. Además, ejerció como forense.

Una de sus actuaciones más recordadas tuvo lugar durante la devastadora epidemia de gripe que se vivió tras la Primera Guerra Mundial.

Se casó, ya en edad madura, con María Luisa Sordo Castañares, el 2 de mayo de 1925.

Fue conocido como “el médico que no cobraba”, pues atendía gratis a quienes tenían más dificultad para acceder a la sanidad, y acostumbraba, con gran discreción, a ayudar a aquellos que no podían comprar los medicamentos.

Murió en el año 1958, y  un grupo de vecinos inició los trámites para su beatificación ante el Vaticano. De momento, una pequeña plaza de la Villa lleva su nombre.

 

Imagen, “El Oriente de Asturias”

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • INCIDENTE MARÍTIMO CON FINAL FELIZ | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “En la tarde de ayer tuvo lugar a la vista del puerto un desagradable suceso que pudo traer fatales consecuencias. Hallándose pescando el bote titulado “El México” y al virar por redondo, la fuerza del viento le hizo zozobrar, comprometiendo la vida […]
  • EN 1885, LAS BARQUERAS ERAN UNA LAGUNA | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “Sabemos que el Sr. Alcalde tiene proyectado arreglar convenientemente la hermosa plazuela de Las Barqueras convertida hoy en una laguna y construir una alcantarilla que enlace con la que hoy existe en el centro de aquella. Si el proyecto no se lleva […]
  • LAS ELEGANTES CASETAS RODADAS DEL SABLÓN | 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “En el patache “Flor de María” han llegado las maromas, boyas y anclotes que se colocarán en la playa del Sablón, para mejor servicio y seguridad de los bañistas. Las elegantes casetas se están armando ya. Véase el anuncio en la 7ª […]
  • LA TALÁ (LA ATALAYA)
    “Atalaya” (del árabe clásico “ṭalā’i” y del árabe hispánico “aṭṭaláya”), o “torre de vigilancia” es un tipo de fortificación utilizada en muchas partes del mundo, y que difiere esta construcción de otros tipos de torres en que su uso primario fue el militar, distinguiéndose, en que, por lo general, es […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad