LA ATALAYA DE SAN PEDRO

por

En una elevación rocosa del Paseo de San Pedro, se alza lo que queda de una atalaya, que lejos de su antigua misión de avistar ballenas y velas vinkingas o inglesas, es hoy, además de un espectacular mirador que permite alargar la vista sobre el océano hasta el horizonte, un inigualable lugar para sosegar el ánimo y ver caer la tarde.

¡Y qué más se puede pedir!

Maiche Perela Beaumont

Fotografía: Valentín Orejas

Content retrieved from: http://www.diariodeloriente.es/2018/12/05/la-atalaya-de-san-pedro/.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

1 Comentario

  1. Fernando Suárez Cué

    Una vez, enseñándole la antigua Barra a un amigo que vino a visitarme, al final me confesó que se había mareado mirando la Mar, aunque eran consciente que se encontraba en tierra, y no sobre la cubierta de un barco.

    Pues bien Perela, no hace muchos años, me acompañaron para pasar unos días conmigo en la Villa, unos amigos de Barcelona. Me esforcé en ser un buen anfitrión, enseñándoles todo lo que pude de este nuestro Oriente de Asturias, tocante a paisaje, cultura y gastronomía, y para rematar, darles una vueltina por el Paseo de San Pedro, en uno de esos atardeces que solo se pueden contemplar allí, y no siempre.
    Cuando regresábamos hacia casa, uno de ellos me dijo. “Fernando, he padecido el “Síndrome de Stendhal”, a lo que solamente pude contestarle… ¡No me extraña!

    Para los que quieran refrescar la memoria, “El Síndrome de Stendhal», también denominado “Síndrome de Florencia” o “Strés del viajero”, es una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo, confusión, temblor, y palpitaciones, cuando el individuo es expuesto a obras de arte, o espacios de la Naturaleza, especialmente cuando estos son particularmente bellos y espectaculares

    Se denomina así por el famoso autor francés del siglo XIX, “Stendhal” (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en 1817 en su visita a la basílica de la “Santa Croce” (Santa Cruz). en Florencia, Italia,

    Saludos

    Responder

Deja un comentario

  • EL PELIGRO DE NO HABER TERMINADO EL PUENTE | AÑO 1886
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “El ayuntamiento de Llanes, a propuesta del concejal don Manuel García Mijares, acordó reproducir sus pretensiones para que se acabe de construir el Puente y terminen los veinte metros de carretera que faltan en el centro de esta Villa, porque lo […]
  • EL PALACIO DE GARAÑA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    El palacio de Garaña, de estilo historicista, fue construido por don Ramón Argüelles Alonso, primer Marqués de Argüelles, para su residencia de verano, entre los años 1881 y 1882,  bajo la dirección del maestro de obras Ramón Moya Sánchez. El espectacular palacio incorporó materiales de hierro y vidrio, sin perder […]
  • INCIDENTE MARÍTIMO CON FINAL FELIZ | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “En la tarde de ayer tuvo lugar a la vista del puerto un desagradable suceso que pudo traer fatales consecuencias. Hallándose pescando el bote titulado “El México” y al virar por redondo, la fuerza del viento le hizo zozobrar, comprometiendo la vida […]
  • EN 1885, LAS BARQUERAS ERAN UNA LAGUNA | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “Sabemos que el Sr. Alcalde tiene proyectado arreglar convenientemente la hermosa plazuela de Las Barqueras convertida hoy en una laguna y construir una alcantarilla que enlace con la que hoy existe en el centro de aquella. Si el proyecto no se lleva […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad