LA IDIOSINCRASIA DE LOS MAREANTES LLANISCOS

por

Más de una vez hemos escrito sobre el carácter y rasgos distintivos de los mareantes de Llanes que, avezados a las amenazas de las olas, nunca claudicaron ante los poderosos.

Un ejemplo de ese temperamento nos lo ofrece uno de nuestros escritores clásicos, Vicente Pedregal Galguera:

“En el año 1448 acaeció un suceso que conmovió profundamente al vecindario. Fue con ocasión de la elección de beneficiados para la parroquia. Tenía ésta doce, reducidos, después a ocho, y generalmente optaban a ellos los segundones de casas hidalgas, que comenzaban sus estudios a beneficio del cargo hasta ordenarse y ocupar una de las plazas en el Cabildo parroquial, que atendía la cura de almas, no solo en la villa sino en un porción de pueblos separados algunos de ellos por muchos kilómetros, como Purón, Andrín, La Galguera, La Pereda, etc. Pero veníase repitiendo con frecuencia que los nombrados, aunque disfrutaban de sus congruas y diezmos, ni estudiaban ni residían, ni se ordenaban in sacris. Otros, después de ordenados no asistían el cargo y residían fuera de la jurisdicción.

Hubo reiteradas reclamaciones, pero el estado de cosas no variase, se produjo aquel año, al hacer la elección para una vacante, tal tumulto que hubo que lamentar la muerte de un feligrés y heridas de unos y otros en refriega que se promovió. Para dar término a esos abusos y tranquilizar los espíritus, se firmó, a instancia del gremio de mareantes, una Concordia, en la que clérigos, jueces, rexidores, feligreses y los propios mareantes puntualizaron las obligaciones, deberes y derechos, fijando normas y compromisos a seguir”.

Imagen, “El Oriente de Asturias”

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad