LA JAVARIEGA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR

por

“La Javariega”, que debe su nombre a la finca donde se enclavó, pues se trataba de un huerto donde se plantaban “jabas”, fue construida por el indiano de Cuba Manuel Hartasánchez Gutiérrez en su Poo natal.

El acaudalado indiano eligió como arquitecto para esta casa de verano a Manuel del Busto Delgado, que ya despuntaba por su talento e inspiración y que llegó a ser una de las máximas figuras de la arquitectura asturiana de principios del siglo XX.

Del Busto, hijo de un indiano asturiano en Cuba, nació en Pinar del Río en 1874, estudió arquitectura en Madrid y tras graduarse regresó a Asturias. 

El banco Herrero de Oviedo, el Centro Asturiano de la Habana y Villa Excélsior, están entre su importante y prolífica obra, la mayoría extendida por todos los rincones del Principado, donde pasó la mayor parte de su fecunda vida.

“La Javariega”, hermosa y original, es del más puro estilo modernista. Y al contrario de otras construcciones indianas, lo que destaca no es la torre, sino su planta asimétrica, llamando la atención la gran escalera de piedra, bajo un porche, sobre el que hay una terraza. También, resaltan las iniciales de Manuel Harsánchez, que parecen dominar la entrada.

Asimismo, siendo lo habitual que los arquitectos de entonces plantearan una obra completa, en la que se diseñaba hasta el más mínimo detalle, Manuel Del Busto también se ocupó de los muebles, por supuesto a medida y para espacios concretos, y de las vajillas y cuberterías, con inspiración en los modelos que proporcionaba la naturaleza, mina inagotable de recursos estéticos.

No fue la casa de Hartasánchez la única obra de Manuel del Busto en Poo, pues al mismo tiempo diseñó el pedestal sobre el cual se alzó la escultura que Sebastián Miranda realizó de Egidio Gavito Bustamante.

“La Javariega” fue sede original de FAPAS (Fondo para la Protección de los Animales Salvajes) cuyo fundador fue Roberto Hartasánchez.

Imágenes, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad