LA PRIMERA ACTUACIÓN DE LA SOCIEDAD DE SALVAMENTO DE NÁUFRAGOS

por

El 16 de noviembre de 1887, tuvo lugar la primera actuación de la Sociedad de Salvamento de Náufragos, por entonces una caseta que no contaba con nada más que un cañón lanzacabos, unas cuerdas y una boya.

Pero esa falta de instrumental la suplía con creces el entusiasmo de su recién nombrada Junta Directiva, presidida por Francisco García Ruenes, el cual se había pasado la vida en lucha contra la mar.

Durante aquella mañana de olas imponentes, circulaba por la Villa la noticia de que cinco lanchas vizcaínas estaban en peligro y pretendían llegar al puerto, razón por la cual todo Llanes se precipitó a San Antón y al Faro.

A la orden de Don Francisco se lanzó un cabo de San Antón a la Punta del Caballo, colocando en aquella banda unos hombres para cambiar, según conviniera, el cabo de este a oeste.

Además, salió a la Barra la lancha ““Magdalena” con los mejores remeros, logrando que al mediodía, entre remolinos de espuma, entrara la primera embarcación, aguardando otras tres frente a la Medía Luna.

A la quinta le fue más difícil, ya que un golpe de mar le arrancó el timón, y justamente cuando iba a estrellarse contra las rocas, el patrón, hombre experto y valeroso, agarró un remo y lo encajó en el tolete de proa, al tiempo que gritaba a sus hombres: ¡Adelante, adelante!. Y ellos remaron con todas sus fuerzas y cabalgando sobre una ola gigante consiguieron llegar a Entremuelles.

Cuando todo parecía acabado con bien, una sexta lancha se presentó a la vista, era imposible que entrara, no tuvo más remedio que optar por alejarse y esperar a la mañana siguiente. Y así, tras montar vigilancia, aquella última embarcación, con su tripulación extenuada, también logró salvarse.

Y don Francisco, que no se había acostado en toda la noche, se acercó a Entremuelles para prestar un último servicio, que no era otro que entregar al  patrón una botella de ron.

Después, ambos se fundieron en un sentido abrazo.

 

Maiche Perela Beaumont

Imagen, Valentín Orejas

Fuente: Textos de “El Oriente de Asturias”

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL MARINO ESPAÑOL MÉNDEZ DE CANCIO Y EL MAÍZ
    No sabía yo que Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebún,  (San Esteban de Tapia, 1554-1622), que recién nombrado almirante, y teniendo por misión el ocuparse de la defensa de San Juan de Puerto Rico, al mando de una pequeña flota cuando contaba solo 41 años, le propinó tal escarmiento al […]
  • AÑO 1960, BUENAS MAREAS
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1960 “La costera del bocarte se está  dando abundantísima en este litoral. A pocas millas de Llanes se logran abundantes cantidades, las más de ellas llevadas a puertos vecinos. Varias embarcaciones forasteras que llegaron hasta nuestra barra subastaron en la rula local […]
  • Si no fuera por “La Osa” …
    Tuvo nuestra Villa renombrada fama desde la Edad Media, pues fue en el año 1228 cuando Alfonso IX concede a Llanes “El Fuero” o “Carta Puebla”, ratificada por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla, y Fernando V de Aragón, en 1481, como el conjunto de leyes y libertades entregadas a […]
  • RESTAURANTE RÍOMAR
    Después de contraer matrimonio en el año 1975, Toni Del Río y Charo Santamaría deciden regentar el Restaurante Casa Ángel, en la actualidad Bar “Uría”. Tres años más tarde, en 1978, se trasladan al Restaurante “Ríomar”, en la playa de Toró, donde Charo formará sociedad con los hermanos Del Río […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad