En un bajo comercial de la plaza Parres Sobrino, instalaron, en los años 30 del siglo pasado, Joaquín y Gabriel Sordo Sordo una zapatería que bautizaron con el nombre de “La Sirena”.

Transcurridos 20 años, compraron dicho local, que hasta entonces habían tenido en alquiler, a su dueño Ramón Obeso Campo.

Los hermanos Sordo eran expertos en el sector del calzado, ya que muy jóvenes habían emigrado a Cuba a trabajar en una zapatería propiedad de unos tíos. Aquel negocio, ubicado en la provincia cubana de Santa Clara, se denominaba “La Moda Elegante”.

Joaquín y Gabriel se mantuvieron al pie del cañón hasta sus fallecimientos, acontecidos en 1988 y 1989.

Les sucedió su hijo y sobrino Guillermo Sordo Fernández, el cual recordaba, en una entrevista que concedió a “El Oriente de Asturias”, como en los años 60 el negocio iba viento en popa, llegando a tener la zapatería hasta cinco empleados, entre ellos Carlos Rodríguez Posada, que trabajó allí hasta su muerte.

Guillermo, que era amigo de todos y colaborador de todo lo llanisco, se casó con Rosa María Pérez Tarno y tuvo dos hijos, Emilia y Guillermo.

En cuanto a la mercancía, “La Sirena” siempre apostó por el calzado nacional.

Guillermo regentó el popular negocio, del que se decía que era una suerte de casinillo, durante 45 años, justamente hasta su jubilación, que le llegó en 2010. Con ese motivo, en el propio local de “La Sirena”, tuvo lugar en noviembre de dicho año una emotiva celebración de despedida y homenaje.

Sordo era del Bando de San Roque hasta la médula, habiendo sido Presidente del mismo y, también, del Centro de Iniciativas Turísticas de Llanes (C.I.T.). Además, ostentaba la Presidencia de la Asociación “El Bordón”, entidad que acoge y protege a los peregrinos.

Falleció el 12 de mayo de 2019, y los sanroquinos sentimos que se nos iba parte de la esencia del Bando.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad