LA VILLA, UNA SUERTE DE CAMELOT

por

Entre 1618 y 1677, una vez más, Fernando y Pedro Duque de Estada, I y II Condes de la Vega del Sella, pleitean con el Ayuntamiento a causa de la merced regia familiar ( Enrique IV, 1461) de “castellano perpetuo del castillo y fortaleza de Llanes”, con salario de 12.000 maravedís anuales.

A causa de aquel largo proceso, que se renovará en el siglo XVIII, se realizan en 1627, aunque se manejan también otras fechas como 1620 y 1624, dos planos de la villa. Así, “los informes periciales” que presentaron las partes en aquel  litigio, cada uno, como ocurre ahora, respaldando su alegación, constituyen las representaciones cartográficas más antiguas de Llanes.

Uno es rectangular con colores y el  otro, redondo, denominado “Plano de la Villa de Llanes y sus fortificaciones”. 

Las autorías de dichos planos son confusas, hasta hace poco se atribuía el redondo a un foráneo, el  Sargento Mayor Francisco Moreno de Aranda, y el rectangular se consideraba anónimo; en la actualidad la edición digital del Archivo General de Simancas recoge lo contrario.

Pero lo que yo quería contar es que en el redondo la Villa se asemeja a la legendaria Camelot, con sus murallas redondeadas y cuatro puertas, la del mar, que es la de San Nicolás, la de la Moría, frente al sable de Estacones, la del muelle, conocida como  del Llagar y la puerta de la villa, con la entrada al torreón, designada como postigo de la torre.

No deja de sorprender que la Casa del Rey, a pesar de ser poco más que un chamizo, se represente majestuosa, al igual que los cañones del Campo de la Rede.  Asimismo, resulta exagerada la pequeña capilla de San Pedro de la mar.

Se levantarían más planos, pero tendrían que transcurrir muchos años, desde aquellas primeras cartografías, hasta que Llanes dispusiera de un preciso plano de población. 

Pero eso es otra historia.

Fuente, “Sur de la Villa de Llanes”.

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL PELIGRO DE NO HABER TERMINADO EL PUENTE | AÑO 1886
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “El ayuntamiento de Llanes, a propuesta del concejal don Manuel García Mijares, acordó reproducir sus pretensiones para que se acabe de construir el Puente y terminen los veinte metros de carretera que faltan en el centro de esta Villa, porque lo […]
  • EL PALACIO DE GARAÑA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    El palacio de Garaña, de estilo historicista, fue construido por don Ramón Argüelles Alonso, primer Marqués de Argüelles, para su residencia de verano, entre los años 1881 y 1882,  bajo la dirección del maestro de obras Ramón Moya Sánchez. El espectacular palacio incorporó materiales de hierro y vidrio, sin perder […]
  • INCIDENTE MARÍTIMO CON FINAL FELIZ | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “En la tarde de ayer tuvo lugar a la vista del puerto un desagradable suceso que pudo traer fatales consecuencias. Hallándose pescando el bote titulado “El México” y al virar por redondo, la fuerza del viento le hizo zozobrar, comprometiendo la vida […]
  • EN 1885, LAS BARQUERAS ERAN UNA LAGUNA | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “Sabemos que el Sr. Alcalde tiene proyectado arreglar convenientemente la hermosa plazuela de Las Barqueras convertida hoy en una laguna y construir una alcantarilla que enlace con la que hoy existe en el centro de aquella. Si el proyecto no se lleva […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad