LIMPIABOTAS VINCULADOS A LA MAR

por

Leyendo en el antiguo semanario local uno de aquellos entrañables y documentados artículos de Ramón Melijosa Cuevas que dedicó a actividades productivas, artesanías y oficios que fueron desapareciendo, me he enterado de que entre los amables, simpáticos y dicharacheros limpiabotas de Llanes hubo tres que también trabajaron de marineros.

Uno de ellos fue Prudencio Santiago, que era conocido por el apodo de “Pirri”, el cual estuvo enrolado en la embarcación “Purísima Concepción”, de la que era armador y patrón Marcelo Estrada, al que tampoco le faltaba su apodo,“el Mugle”.

“Pirri” había contraído matrimonio con una hija de un popular limpiabotas llanisco Arsenio Mugarra, que animó a su yerno al cambio de oficio y se incorporó al gremio de los limpiabotas llaniscos.

Otro, fue un jovencísimo José Antonio García, “Tajuelo”, tío de Ángel Batalla, que luego sería uno de nuestros marineros de solera.

Y por último, Cayetano Sobero, “Tanín”, que a bordo de la lancha “Virgen de Guía”, de Ramón Noriega, “Salero”, sufrió un accidente al tropezar con un arpeu, que le dañó una pierna, por lo que decidió dedicarse a un oficio más apropiado a sus condiciones físicas. 

Vayan estas líneas en homenaje a aquellos hombres, que a pie de calle limpiaban y lustraban zapatos, oficio para el que no necesitaba una gran inversión, pero que a la hora de lograr beneficios, para sobrevivir, era preciso dedicar muchas horas y esfuerzo con el betún, la gamuza y el cepillo.

Imágenes, Archivo Fernando Suárez Cue y “El Oriente de Asturias”

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad