MANTENELLA Y NO ENMENDALLA

por

La Política Pesquera Común es el marco principal de la Unión Europea (UE) dentro del cual los Estados Miembros gestionan sus aguas de manera colectiva.

Dicha política, que fue instaurada en 1970 y que persigue la conservación de los stocks de peces y la viabilidad económica de las pesquerías europeas, se ejecuta con subvenciones públicas y normas basadas en las capturas para las especies comerciales distribuidas por los Estados Miembros mediante cuotas.

De conformidad con esa  persistente política, la flota europea se redujo en 5.505 embarcaciones entre 2013 y 2019, sin embargo, la capacidad general de capturas se mantuvo casi en el mismo nivel. 

Es decir, hay menos barcos pero aquellos que siguen operando son más grandes y tienen tasas de captura más altas, por lo que la conclusión no puede ser otra distinta a que la Política Pesquera Común y su ejecución han producido los efectos contrarios de lo que buscaba, ya que han facilitado la industrialización de la flota y la aparición de superarrastreros automatizados que funcionan con tecnología muy avanzada y son eficaces en exceso, pero esa eficacia no es sostenible desde el punto de vista ecológico. Además, no han impedido que las grandes empresas acaparen la gran mayoría de las cuotas.

Así, el empleo en la pesca artesanal se redujo alrededor del 20-30% entre los años 2000 y 2010. En el mismo periodo, la flota industrial obtuvo beneficios sin precedentes.

Y en este escenario, en el que un número limitado de embarcaciones tiene un impacto enorme en el océano, la pesca artesanal, que aporta métodos de pesca sostenible y proporciona pescado para el consumo humano y no para usos industriales, y, por lo tanto, contribuye al desarrollo de las economías locales y cumple una función en la cultura y el patrimonio de las comunidades, se enfrenta, además de a la disminución de las poblaciones de peces, a políticas tan desfavorables  que tal parece que apuestan por su desaparición.

Fuente, “ Una pesca industrial peligrosamente eficaz”

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

1 Comentario

  1. Rostroazul

    El ingenuo hombre moderno, incapaz de comprender lo que está sucediendo en el mundo. Con sus cara de asombro asiste perplejo a como unos organismos controlados por un puñado de Magnates que se están apoderando del 90 % de la riqueza del mundo, le dicen a un pobre pescador, lo que puede o no hacer en el caladero que le vió nacer, y que le pertenece por derecho propio, por ser el mar que lo alumbró. Todo ello justificado por la sostenibilidad del planeta, que suena de abute, pero es un engaño miserable, que terminará invocándose para explicar que se le quite al pequeño pescador artesanal hasta su barco a cambio de una miserable pensión , para que sólo ellos y sus asalariados pesquen. Toda la riqueza y hasta la propia vida humana será expoliada por estos Magnates, que en el fondo son fiduciarios de un ser más poderoso, que detesta a los humanos y se revelará al final de los tiempos. El príncipe de este mundo. Para él trabaja la globalización con sus esbirros.

    Responder

Deja un comentario

  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]
  • LLANES, A LA ALTURA DE LAS MÁS DESTACADAS POBLACIONES | AÑO 1959
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1959 “Resaltaremos, porque la cosa tiene su mérito, que las empresas de los dos cines locales han ofrecido, a los amantes del séptimo arte, unos programas diarios variados, con ¡catorce! películas de actualidad, que colocan a Llanes a la altura de las más […]
  • ¡QUÉ SE REPITA LA BUENA SUERTE DE LA GENTE DE MAR! | AÑO 1914
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO”. AÑO 1914 “En la noche de anteayer fondearon en nuestro puerto 23 lanchas a vapor, procedentes de distintos puntos de la costa cantábrica, tripuladas por 350 marineros. La mencionada flotilla vino atraída por una gran manjúa de bocarte o anchoa que con tanta abundancia recaló en […]
  • ¿CÓMO IMAGINAR LA ALEGRÍA DE LOS BENEFICIARIOS EN LA ENTREGA DE LLAVES DE LAS VIVIENDAS DE SAN ANTÓN EN 1957?» 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” 1957 La entrega de las llaves de las casas de  San Antón “El pasado martes, día 28 de mayo (1957) a las ocho de la tarde, tuvo lugar en el salón de los Consistoriales el acto de entrega de las llaves de los portales […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad