MANUEL GARCÍA GARCÍA, BENEFACTOR DE LOS MARINEROS

por

Hace unas semanas, en la sección “La Fortuna que vino del Mar”, escribíamos sobre Manuel García García, indiano que había construído en Llanes, corriendo el año 1909, la casa conocida como “Villa Flora” o “La Casa de los Leones”.

Entonces, desconocía, y por eso no hice referencia a ello, que Manuel García tenía ascendencia marinera y que no perdía ocasión para socorrer a los del Gremio de Mareantes.

El mencionado indiano, que muy joven, junto a sus hermanos Juan y Nicolás, se había trasladado a México, donde hizo una gran fortuna  dedicándose a la industria del algodón en San Juan Bautista Amatlán, y también a inversiones inmobiliarias en la localidad de Puebla, era un gran entusiasta de la gente de mar. 

Y unos días en especie y otros en metálico, alivió numerosas invernadas, de esas que se cernían sobre los hogares de los marineros, poniendo a prueba el temple de estas gentes. 

Y ya decadente el Gremio, pagó de su peculio los gastos de las fiestas de Santa Ana, de la que eran gran devoto. Además, alhajó su camarín  y reparó la capilla.

Este gran protector y benefactor de los marineros llaniscos se había casado con Flora Valadíe, con la que tuvo cinco hijos, Juan, Flora,  Manuel, José y Virginia.

Manuel, a la muerte de su hermano Nicolás, se hizo cargo de los hijos de éste, fruto de su matrimonio con Concepción Valverde, Eduardo y Concepción. Y aunque esto es otra historia para otro día,  Eduardo, que junto a su hermana, heredó una gran fortuna, construyó su casa de campo en un lugar con vista al mar, al lado del Paseo de San Pedro, y que conocimos como “la Casa de Lalito”.

Don Manuel murió el día 2 de abril de 1928 lejos de su querido Llanes, en Málaga, capital a la que viajaba con frecuencia por motivos de salud, pero fue enterrado en el cementerio de la villa.

Sin duda, le hubiera gustado saber que cien años después las fiestas de Santa Ana, patrona de los marineros de Llanes, gracias a su dedicación y de otros muchos que siguieron su ejemplo, se siguen conservando y destacando por su singularidad y esplendor.

 

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • INFUNDADOS RUMORES DE QUE UN BARCO RUSO RONDABA NUESTRAS COSTAS | AÑO 1922
    BUCEANDO POR “EL PUEBLO” AÑO 1922 “Ayer y hoy circularon por esta villa los más fantásticos rumores con versiones para todos los gustos, de que se hallaba rondando nuestra costa un barco bolchevique, o sea de nacionalidad rusa. Tales rumores carecían de fundamento, siendo su origen que una pareja de […]
  • EN 1913, LOS MARINEROS LLANISCOS EN SITUACIÓN DESESPERADA
    En el año 1912, los pescadores de Llanes habían tenido unas malas costeras de bocarte, bonito y sardina, y la del besugo fue insignificante. A comienzos del año siguiente, su situación era desesperada, y se agravó todavía más tras estar durante dos meses, a causa del temporal, con las lanchas […]
  • VILLA ESTHER | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Florencio de la Fuente Cabrales, hijo de Pedro de la Fuente Cue, militar laureado, y de Benita Cabrales, nació en Quintana (Posada) en el año 1869.  A los 16 años emigró a México, y al parecer trabajó en las empresas de los Hermanos Romano, a la que su familia estaba […]
  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad