MANUEL MAYA CONDE, TESTIMONIO DEL ESPÍRITU LLANISCO

por

Lugar destacado en esta galería de Navegantes de la Historia, debe tener Manuel Maya Conde que, entre otras innumerables y valiosas aportaciones, rescató del olvido, devolvió a la memoria, lo que fue conformando la intrahistoria de Llanes.

Lolo Maya, como se le conocía, fue decano de los directores de periódicos de España, nació en el emblemático barrio de San Antón de la Villa de Llanes el 26 de agosto de 1925.

Cursó estudios primarios en el colegio Divina Pastora, bachillerato en el de la Encarnación, de Llanes, y Derecho en la Universidad de Oviedo.

Al enfermar su padre, Don Antonio Maya Pérez, se hizo cargo de la dirección del semanario “El Oriente de Asturias” en 1960, prácticamente en solitario, teniendo que afrontar todas las secciones del periódico: editoriales, reportajes, entrevistas, crónicas y todo tipo de investigaciones.

Estando al frente del decano de la prensa de Asturias obtuvo los siguientes premios y galardones:

-Premio Nacional de Periodismo, otorgado por el Ministerio de Información y Turismo (1960).

-Premio de Promoción Literaria y Editorial, de la Delegación Provincial de Información de Turismo de Asturias (1971).

-Asturiano del año, por la Nueva España (1976)

-Manzana de Oro, del Centro Asturiano de Madrid (1986)

-Premio de la Foundation World Association Of Migrant Richts “Jean Henri Dunant Awuard de Australia”, por su colaboración y servicio en pro de la emigración. (1988)

-Premio “La Tagca”, de la Peña del mismo nombre , de Pancar. (1992).

-Medalla de plata del Principado de Asturias (1993)

-Medalla de Oro del Excmo. Ayuntamiento de Llanes. (1993).

-Premio “Palombina de Honor”, del Club Marítimo de Celorio. (1993).

-Premio “Pico Peñamellera”, de la asociación Bolística “Pico Peñamellera”, de Panes (1995).

-Socio de Mérito de la Asociación Española de Amigos de las Hemeroteca, por haber recopilado en su Hemeroteca la prensa periódica del Concejo de Llanes (1996).

-Premio de Turismo “Excmo. Ayuntamiento de Llanes” (1997)

-Premio especial de la “Casa de México” en Asturias (2000) por su contribución al hermanamiento entre España y México y su especial dedicación al fenómeno indiano.

-Urogallo de bronce, especial, por las colecciones bibliográficas “Temas Llanes” y “La foto y su Historia”, del Centro Asturiano de Madrid (2000).

-Hijo Predilecto de Llanes (2001)

-Premio de la COPE 2002.

-Medalla de Oro del Concejo de Llanes, a la máxima distinción que otorga el consistorio llanisco, que le fue entregada el 16 de agosto de 2009.

-Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, que recibió el 29 de junio de 2010 de manos de José Corbacho, Ministro de Trabajo del Gobierno Español.

En el año 1970 creó la colección bibliográfica “Temas Llanes”, que superó el número 100. También, fue autor de “La Foto y su Historia”, con una treintena de títulos, y 59 extraordinarios de verano.

Entre sus otros 24 libros más, destacamos “Llanes, siglo XX” (primera parte), publicado en el mes de agosto del año 2000, viendo la segunda parte la luz en el mismo mes del año siguiente, en los que se recoge el acontecer del Concejo en el siglo pasado.

Posteriormente publicó “Llanes, siglo XIX”, con los hechos, comentarios y acontecimientos en el periodo 1801-1899.

Otro de sus trabajos más importantes lleva por título “Llaniscos de la A a la Z Diccionario biográfico”, en el que tras una auténtica investigación, recupera la historia de numerosas personalidades del Concejo de Llanes: intelectuales, políticos, maestros, médicos, indianos, etc..

Colaboró en todas las épocas con la Concejalía  de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Llanes, proporcionando material y fotografías para distintas exposiciones, procedentes de su valioso archivo.

Falleció en Llanes el 27 de marzo de 2019.

Y hasta la fecha no hay en la Villa de Llanes, por la que tanto se desvivió y ensalzó, nada que lo recuerde.

Imágenes, “El Oriente de Asturias”

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad