PECES PILOTO. SU LEYENDA

por

La realidad.

Todos sabemos de la existencia de este pez, pero creo que ninguno de nosotros lo ha visto, o por lo menos yo, así que, os cuento.

El pez piloto, (Naucrates ductor), es una especie de pez perciforme, muy extendido por casi todos los mares, viviendo en mar abierto y prefiriendo las aguas templadas y tropicales

El pez piloto es famoso porque acompaña a los tiburones, al parecer para alimentarse de sus parásitos y restos de comida, y a los barcos para también alimentarse de las basuras y desechos orgánicos que dejan en su estela.

La relación entre los tiburones y los peces piloto es claramente “mutualista” o un “comensalismo simbiótico” ya que ambos animales se benefician uno del otro, pues mientras el pez piloto encuentra protección contra sus depredadores por el constante movimiento de su compañero de viaje, el tiburón se libera de los parásitos que va quitándole su compañero de viaje. Se alimenta de los restos de comida que deja su huésped, por lo que merece el nombre de “comensal” (literalmente; «que come en la misma mesa»). 

Es rarísimo que un tiburón se coma a un pez piloto, e inclusive se ha visto a peces piloto entrar en la boca de tiburones para “limpiar los restos de comida de sus dientes.

Pero no solo acompañan a otro tipo de escualos, sino que también acompañan a los grandes cetáceos y ballenas, con el mismo fin, para alimentarse de sus parásitos y restos de comida que dejan estos grandes animales al desgarrar las presas.

Varios de ellos suelen nadar, en efecto, en torno a los tiburones haciendo breves escapadas, pero nadie asegura que actúen como pilotos.

La leyenda.

Los marinos griegos de la antigüedad, cuando se acercaban a tierra y entraban en aguas someras en demanda de un puerto, se fijaban en que alrededor de ellos aparecían una serie de peces, que parecían guiarlos (pilotarlos), hasta la misma entrada del puerto. Por este motivo les dieron el nombre de pez “piloto” (del griego “pompilos”)

El nombre les viene de un personaje perteneciente a la mitología griega llamado Pómpilo, que, siendo antes un hombre, fue convertido en pez a causa de un escarceo de Apolo. 

La cosa fue que Ocirroe (“La del Fluir Rápido”), la bellísima ninfa de Samos, hija de la ninfa Quesias y de su amante el río Imbraso, y a la que la Horas le habían dado una belleza sin par, se había desplazado a Mileto para asistir a una fiesta en honor de la diosa Ártemisa, fiesta, a la que también había asistido Apolo, que al verla quedó totalmente prendado de Ocirreo y enamorado de ella intentó hacerla suya.

Temiendo Ocirroe que iba a ser raptada por el dios, se dirigió a Pómpilo, un marino que era viejo amigo de la familia suplicándole que la llevara de vuelta a casa, en la isla de Samos, diciéndole: 

“Deudor del consejero ánimo de mi querido padre, Pómpilo, conocedor del cóncavo fondo del mar estrepitoso, sálvame”.

Haciéndose eco de su súplica, Pómpilo la llevó hasta la costa vecina, donde embarcando en veloz nave, puso rumbo a Samos.

Pero de nada les sirvió, pues cuando desembarcaron en Samos, creyendo que habían escapado de Apolo, se les presentó el dios, el cual, apoderándose de la ninfa, convirtió al barco en una roca y a Pómpilo en un pez.

…y eso es todo.

Buena Mar y hasta la vista.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL MARINO ESPAÑOL MÉNDEZ DE CANCIO Y EL MAÍZ
    No sabía yo que Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebún,  (San Esteban de Tapia, 1554-1622), que recién nombrado almirante, y teniendo por misión el ocuparse de la defensa de San Juan de Puerto Rico, al mando de una pequeña flota cuando contaba solo 41 años, le propinó tal escarmiento al […]
  • AÑO 1960, BUENAS MAREAS
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1960 “La costera del bocarte se está  dando abundantísima en este litoral. A pocas millas de Llanes se logran abundantes cantidades, las más de ellas llevadas a puertos vecinos. Varias embarcaciones forasteras que llegaron hasta nuestra barra subastaron en la rula local […]
  • Si no fuera por “La Osa” …
    Tuvo nuestra Villa renombrada fama desde la Edad Media, pues fue en el año 1228 cuando Alfonso IX concede a Llanes “El Fuero” o “Carta Puebla”, ratificada por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla, y Fernando V de Aragón, en 1481, como el conjunto de leyes y libertades entregadas a […]
  • RESTAURANTE RÍOMAR
    Después de contraer matrimonio en el año 1975, Toni Del Río y Charo Santamaría deciden regentar el Restaurante Casa Ángel, en la actualidad Bar “Uría”. Tres años más tarde, en 1978, se trasladan al Restaurante “Ríomar”, en la playa de Toró, donde Charo formará sociedad con los hermanos Del Río […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad