¿Por qué un parche en el ojo?

por

Por creencia popular, siempre hemos pensado que el motivo por el que los piratas llevan un parche en el ojo era que carecían de este importante órgano debido a algún tipo de accidente en su arriesgada vida “profesional”, pero nada más lejos de la realidad, ya que una sencilla explicación científica rompe el mito de los piratas y los parches de forma clara.

Cuando existe un cambio de luz, los ojos de las personas se adaptan de forma muy rápida a las nuevas condiciones. No obstante, si pasamos de un ambiente oscuro a uno bien iluminado el problema será menor, pero en el caso contrario, es decir, si salimos de un entorno con buena luz natural y entramos en un lugar oscuro, la adecuación de la visión no es tan rápida.

Por norma general se tarda entre 4 y 6 minutos para que el sistema de visión se adapte por completo a las nuevas condiciones lumínicas, pudiendo esta adaptación tardar, además, hasta 25 minutos en ser completa.

Bien, lo que hacían los piratas en particular, y los no piratas en general, con su parche era mantener uno de sus ojos en esas condiciones de oscuridad durante el mayor  tiempo posible. Así al entrar en las bodegas o las zonas tenebrosas de sus barcos, siempre tenían un ojo bien adaptado y simplemente debían de cambiar el parche de ojo para que se adaptara el siguiente.

El hecho de llevar un ojo tapado les servía, tras destapárselo, para ver mucho mejor en la oscuridad, pero no era solo una característica solamente de los piratas, como hemos dicho, sino que lo llevaban todos los marineros que tuvieran que entrar en las sentinas (que solían estar a oscuras), como podían ser los artilleros o las distintas dotaciones que laboraran en el interior de los puentes o cubiertas inferiores, para aumentar su capacidad de visión nocturna.

Buena Mar y hasta la vista.

Fernando Suárez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • INFUNDADOS RUMORES DE QUE UN BARCO RUSO RONDABA NUESTRAS COSTAS | AÑO 1922
    BUCEANDO POR “EL PUEBLO” AÑO 1922 “Ayer y hoy circularon por esta villa los más fantásticos rumores con versiones para todos los gustos, de que se hallaba rondando nuestra costa un barco bolchevique, o sea de nacionalidad rusa. Tales rumores carecían de fundamento, siendo su origen que una pareja de […]
  • EN 1913, LOS MARINEROS LLANISCOS EN SITUACIÓN DESESPERADA
    En el año 1912, los pescadores de Llanes habían tenido unas malas costeras de bocarte, bonito y sardina, y la del besugo fue insignificante. A comienzos del año siguiente, su situación era desesperada, y se agravó todavía más tras estar durante dos meses, a causa del temporal, con las lanchas […]
  • VILLA ESTHER | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Florencio de la Fuente Cabrales, hijo de Pedro de la Fuente Cue, militar laureado, y de Benita Cabrales, nació en Quintana (Posada) en el año 1869.  A los 16 años emigró a México, y al parecer trabajó en las empresas de los Hermanos Romano, a la que su familia estaba […]
  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad