¿QUÉ ANIMAL MARINO SERÍA? | AÑO 1954

por

En la primavera de 1954, publicaba “El Oriente de Asturias” que en Buelna eran muchas las personas que se acercaban a la costa, con la curiosidad de contemplar un pez muy grande que había aparecido aquellos días. Además, recogía que se podía apreciar bien porque pasaba rozando las rocas, y que el mejor lugar para verlo era desde el conocido puesto de pesca “Puente Caballo” al “Cerrao”.  

Consideraban, los que tuvieron la suerte de observarlo, que medía sobre siete metros de largo por uno y medio de ancho y que sacaba a veces fuera del agua una punta o aleta a manera de periscopio. Los más expertos decían que no era de la familia de los delfines, ya que aquel visto en Buelna llevaba la boca abierta, que tenía como un metro de circunferencia, poseía la cabeza muy grande y el labio o morro era de color azul, tal como  pintan los libros a la ballena que se tragó a Jonás.

Terminaba el semanario la reseña, advirtiendo que tuvieran cuidado los bañistas, pues  se podían llevar un gran susto.

A la semana siguiente, “El Oriente” volvía con más noticias del gran animal marino, al que nadie sabía identificar, añadiendo que no se vio solo el de Buelna, sino que en la playa de Ballota, en Cue, estaban merodeando nueve ejemplares de esa especie. Y, también, que el  domingo en San Antón, desde la Tijerina, se observaron, arrimadísimos a la costa, otros dos grandes ejemplares pertenecientes a esa especie.

 

Imagen, Nel Melero

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad