¿SABÉIS QUIÉN FUE ROMÁN ROMANO MIJARES? | «LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR»

por

Pocos llaniscos, ni siquiera los que viven y regentan sus negocios en la calle que tiene dedicada en la Villa, sabrán quién fue D. Román Romano Mijares, una de las personalidades llaniscas más destacadas y relevantes del siglo XIX.

Nació en Llanes un 28 de septiembre de 1831, muy joven emigró a América  y antes de llegar a su destino, San Juan Bautista de Tabasco, arribó en el puerto de La Habana, permaneciendo una larga temporada en la capital de Cuba para superar la enfermedad de la fiebre amarilla, que tantos estragos causó entre los emigrantes españoles.

Ya en Tabasco se consagró de lleno a las empresas mercantiles que había fundado su hermano José, y allí transcurrió buena parte de su vida, hasta  su traslado definitivo a Llanes, donde desempeño varios años la alcaldía con gran eficacia y rectitud.

Construyó, entre otras edificaciones, una Casa Palacio, con maderas de caoba traídas de los bosques de su tierra de acogida, el cual pintado de amarillo, de techos altos, escalera central abierta con gran cúpula de cristal, jardín con diversidad botánica y estanque, podemos admirar todavía hoy frente al Paseo de Posada Herrera.

Se casó en Llanes con su sobrina Dolores Mestas y se trasladó a Barcelona, ocupándose en aquella ciudad de negocios relacionados con México, falleciendo en dicha capital catalana en 1909.

Don Román, siempre estuvo dispuesto a encaminar a su pueblo natal al progreso, como hombre de espíritu culto conocía que el desarrollo tiene mucho que ver con saber aprovecharse de los avances de la Ciencia.

Así, persiguió que se dotara a la Villa de sus sueños de una moderna instalación de luz eléctrica, que se conseguiría en el mes de noviembre de 1895. 

Además, facilitó el tráfico de los puertos de Llanes, Santander y Gijón por medio del vapor México, aquel barco que se esperaba con tanta alegría en los muelles de la Villa, acabando con los pataches y quechemarines que tan difícil acceso tenían los días de marejadas.

Generoso en grado sumo, cedió los terrenos para el matadero y el hospital municipal, alzó el primer balneario del Sablón, ejecutó importantes mejoras en el Colegio de la Encarnación, levantó un altar en la iglesia parroquial, premió con una importante cantidad al autor de la Historia de Llanes y su Concejo, D. Fermín Canella, y repartió en los inviernos de escasez sacos de maíz entre los necesitados de la Villa, a los que legó en su disposición testamentaria un capital para fomentar una renta.

Su última actividad industrial en Llanes fue una fábrica metaloplástica, en la que se elaboraban productos a base de hierro fundido.

Y por si lo anterior fuera poco, contribuyó espléndidamente a las fiestas de la Magdalena, Bando por el que sentía una gran pasión heredada de su madre. 

Fuente: Textos de “El Oriente de Asturias”

Fotografía, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • GALLINAS URBANAS | AÑO 1963
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1963 “Desde hace años sabemos de la prohibición de tener gallinas en las casas situadas dentro del casco urbano. Pero como quiera que en muchas de ellas, en determinados barrios, viene subsistiendo esa vieja costumbre, nos preguntamos si dicha ley ha sido suprimida […]
  • EL “PLAYA DE ABASCAL”
    Partiendo de que la pesca la podemos definir como el conjunto de actividades mediante las cuales el hombre captura peces, crustáceos y otros animales que se encuentran en la Mar o en aguas dulces, nos encontramos con tres variedades de actuación en las aguas marinas. Consta este tipo de pesca […]
  • LOS LIBROS NAVEGANTES | AÑO 1968
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS”AÑO 1968 “Un estudiante llanisco, Antonio Rodríguez Sanz, paseando por el Paseo de San Pedro vio como sus libros, en un movimiento inesperado al borde del acantilado, se precipitaron sobre el mar sin poder hacer nada por evitarlo. Ante la imposibilidad de su recuperación, debido […]
  • POR SAN ANDRÉS, BESUGOS TRES
    A propósito de que se solía decir que “por San Andrés, besugos tres”, cuenta “El Oriente de Asturias” que nuestros antiguos marineros solían celebrar el día de este santo con corderos y terneros sacrificados que, después de repartir entre los familiares, ellos disfrutaban en leal camaradería en algún bar. La […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad