APUNTES SOBRE LA SALEA

por

En terminología marinera salearse significa salir en una embarcación por el interior del puerto e inmediaciones con el fin de realizar un paseo de recreo.

Coinciden Manuel García Mijares y Antonio Celorio Méndez-Trelles en que no hay memoria histórica de la introducción de la salea en Llanes. 

Asimismo, convienen en que era un festejo reservado para conmemorar eventos destacados: consagración de la iglesia de la villa de Llanes, entronización de los Reyes Católicos, descubrimiento del Nuevo Mundo, casamientos regios, victorias militares.

Entre los preparativos del importante evento tenemos constancia de que era preceptiva la solicitud al juez-alcalde de la villa y al mayordomo de la Cofradía de Mareantes de San Nicolás, en cuya contestación recordaban el cumplimiento de la Ordenanzas Municipales y Ordenanzas de la Real Armada.

Además, sabemos que se engalanaba una amplia y ligera pinaza ( la capitana)con variedad de flores, cintas y vegetales, y se preparaba un pequeño bote (el serení) que transportaba bebidas como avituallamiento de las personas embarcadas.

También, ambos autores recogen que los bandos de San Roque y la Magdalena, al final del siglo XIX y principios del XX, incluían en sus programas festivos la realización de saleas.

 

Maiche Perela Beaumont

Imagen, “El Oriente de Asturias”

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • INFUNDADOS RUMORES DE QUE UN BARCO RUSO RONDABA NUESTRAS COSTAS | AÑO 1922
    BUCEANDO POR “EL PUEBLO” AÑO 1922 “Ayer y hoy circularon por esta villa los más fantásticos rumores con versiones para todos los gustos, de que se hallaba rondando nuestra costa un barco bolchevique, o sea de nacionalidad rusa. Tales rumores carecían de fundamento, siendo su origen que una pareja de […]
  • EN 1913, LOS MARINEROS LLANISCOS EN SITUACIÓN DESESPERADA
    En el año 1912, los pescadores de Llanes habían tenido unas malas costeras de bocarte, bonito y sardina, y la del besugo fue insignificante. A comienzos del año siguiente, su situación era desesperada, y se agravó todavía más tras estar durante dos meses, a causa del temporal, con las lanchas […]
  • VILLA ESTHER | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Florencio de la Fuente Cabrales, hijo de Pedro de la Fuente Cue, militar laureado, y de Benita Cabrales, nació en Quintana (Posada) en el año 1869.  A los 16 años emigró a México, y al parecer trabajó en las empresas de los Hermanos Romano, a la que su familia estaba […]
  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad