¿TIENES FAME SOBRINU?

por

Siempre presumí de que yo jamás me había mareado en la Mar, y que había nacido acostumbrado a los suaves y rítmicos movimientos de las olas y mareas.

Pues bien, va a ser como que no, y os cuento.

Junto con mi padre, al hombre que yo más he admirado en mi vida, estaban “tiu Jesús” (Jesús González, marido de mi tía María), y “tiu Batá” (Baltasar Cué de la Fuente, hermano de mi madre)

El primero, bonachón y muy cariñoso, era muy grandón y fumaba en pipa, por lo cual a mi me impresionaba bastante, aunque por otro lado siempre quería estar con él porque nos contaba unas historias de Balmori (era oriundo de ese pueblo), y de México (donde estuvo un tiempo), que, a mi como crio, me dejaba con el “ojo cuadrado”.

Respecto a “tiu Batá”, fue con él y en su lancha “Aurora”, y después la “Lola”, donde yo empecé a salir a la Mar.

Salíamos a horas prudenciales, casi siempre a media mañana cuando el tiempo se marcaba sereno y apacible, y sin prisas no colocábamos a milla, o milla y media a pique de Llanes, en busca de las preciadas brecas, de las que era un verdadero especialista en sus capturas, ya que decía que era una pesca mas limpia que la de los calamares, que ya me la enseñaría años después.

Él con su caña y yo con la mía, ahí estábamos faenando, siguiendo sus sabios consejos, hasta que mirándome a la cara me preguntaba… ¿Tienes fame sobrinu?

No lo pensaba mucho para decirle que sí, que empezaba a tener hambre, a lo rápidamente me respondía, ¡Pues hala!… Recoge que vamos p’a tierra.

Arribábamos al puerto, atracábamos, arranchábamos la lancha, y nos íbamos a desayunar, unas veces a “Casa Ángel”, y otras veces a “Matute”, entre gentes de la marinería llanisca, a la que yo tanto admiraba, absorbiendo como una esponja todas las experiencias e historias que quisieran contarme. 

Para desayunar nos partíamos un bocadillo de mejillones en escabeche (en mi vida tome cosa más rica que aquellos bocadillos), para terminar la fiesta por todo lo alto, cuando en un vaso con agua dejaba caer unas gotas de anís, solo para que cogiera ese color blanco tan característico de esa mezcla, y me permitía meter el dedo índice e ir chupándolo. Alegrarse la vida le llamaba él.

Yo estaba encantado con las aventuras pasadas con tiu Batá, y asombrado por salir con él a la Mar y que no me mareara.

Mas adelante recordando tiempos, me comento, que yo si me mareaba, pero que él al darse cuenta me sacaba de la lancha antes de que la cosa fuera a mayores.

Para ello, y ahora viene una explicación que los doctores en medicina es posible que no estén nada de acuerdo, se fijaba en mis orejas, pues al parecer el mareo comenzaba con un ligero malestar en el estómago y una falta de riego sanguíneo en la cabeza, que lo determinaban rápidamente las orejas al quedarse casi sin sangre, de un color cerúleo, Eso es lo que veía tiu Batá, respecto a los pabellones auditivos, y el comienzo del malestar estomacal era lo que notaba yo, confundiéndolo con hambre.

No se si será cierto o no, o si esta explicación científicamente carece de base, pero lo que yo sí puedo decir, es que conmigo funcionó.

¡Que tío, “tiu Batá”!

Y eso es todo. Buena Mar y hasta la vista amigos.

Fernando Suárez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad