¿UN BOSQUE PARA UN BARCO?

por

En la construcción de una de esas fortalezas navales como eran los galeones, se empleaban varias clases de maderas, de las cuales la que requería en principio era de roble, porque las partes de la nave que debían de aguantar las coyunturas más adversas durante la navegación necesitaban piezas macizas, o sea, sin ningún tipo de unión, lo más resistentes posibles. 

Piezas como, por ejemplo, el codaste”. Los robles escogidos solían ser siempre procedentes, en la medida de lo posible, de latitudes norteñas por la razón obvia de que así las maderas ya estaban aclimatadas a la humedad, y era talada en las lunas menguantes de octubre a enero, ya que este es el período en el que el tronco tiene un contenido mínimo de savia. Con ello se obtenía una madera notablemente más resistente a la putrefacción.

Unas de las mejores especies que cumplen estas condiciones son el haya y el fresno, que además tienen una superficie sin nudos y veteada para poder cortarla sin problemas.

Otras partes de estas naves oceánicas se construían con maderas de olivo, cedro, o ciprés, mientras que los barcos mediterráneos se tenía un muy buen conocimiento y técnica de diversas maderas como la del almendro, el naranjo o incluso del algarrobo, y para los buques que se construían en puertos ultramarinos como los de Veracruz o La Habana, las maderas usadas eran las del guachapelí,  limoncillo, mangle o cedrela, 

Verdaderos especialistas en construcción naval, ingenieros y delineadores con un conocimiento netamente empírico, solían tratar siempre la elección junto con los carpinteros, sumándose, además, figuras que hoy serían técnicos forestales, se imaginaban y dibujaban la pieza directamente sobre los distintos árboles para un aprovechamiento exhaustivo de la madera de este, examinando al milímetro lo útil (que debía de tener una media de quince años) y los posibles focos de pudrición a medio plazo (caries o hendiduras).

Diseño de piezas para la construcción naval.,utilizando la forma que adquiere el árbol

Esto es lo que denominaba “madera de vuelta”, que consistía en la madera torcida o curva en su origen, y por lo tanto idónea para obtener alguna de la infinidad de piezas estructurales que componen un amplio abanico de formas en piezas curvadas que intervendrían en la construcción del buque. 

También se la conocía como “madera de figura”. 

Desde la recta y larga quilla que vertebra el barco hasta los torcidos “curbatones” necesarios para ligar la cubierta al casco, tenían que ser obtenidos de maderas cuya veta siguiera fielmente el contorno de la plantilla del carpintero de ribera. Sólo así se garantizaría la necesaria robustez de los barcos, siempre sometidos a la fuerza del viento y del mar.  

Curvado de trecas

En 1650, para la construcción de un galeón grande de 560 toneladas, sin contar con el famoso y enorme “Santísima Trinidad” (la “Catedral de Mar”), que supondría mucho más, se necesitaba de 900 robles, y para una escuadra del atlántico en 1658 de 7 de  estos barcos se  necesitaron 5,000 robles de los bosques de Asturias y “Hermandad de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar” (San Vicente de la BarqueraSantanderLaredo y Castro-Urdiales), en los que en 1649 se señalaron 8.300 robles para talarlos entonces. 

Si contamos que en el siglo XVII la “Real Armada Española” contaba en esos momentos con 130 galeones, y si para construir un galeón se necesitaban unos 900 árboles, el cálculo matemático es bien sencillo, pues nos da la friolera de 117.000 árboles talados.

Una verdadera y salvaje deforestación, y eso sin contar, con la madera empleada para la construcción de otras muchas y diversas embarcaciones, desde la lancha más pequeña, a las gabarras, fragatas, goletas y avisos entre otros.

Buena Mar y hasta la vista.

 

Bibliografía:

“Encyclopedie methodique maritime”

“La navegación a vela”.

“Las artes de la Mar”

“El Buque en la Armada Española”

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • MODAS MIDO         
    En un bajo de la calle Mercaderes, donde en la actualidad está Kilarny, se encontraba Modas Mido, una acreditada tienda de ropa que fue otra de las iniciativas de la recordada Milagros Ampudia Vega. Con anterioridad, ese local había sido ocupado por un mini bazar que fundó en 1946 el […]
  • DE TAL PALO, TAL ASTILLA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 2002 “El británico Kevin Ward, afincado en Llanes desde hace muchos años por razones matrimoniales, es un experto y tenaz pescador de costa que el pasado domingo consiguió echar a tierra, en el interior del puerto de Llanes, un impresionante ejemplar de […]
  • AÑO 1927, TRAJÍN EN LOS MUELLES
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS! | AÑO 1927 “Aprovechando la bonanza del tiempo, todos estos días, nuestras lanchas se han dedicado a la pesca, logrando un gran cantidad de sardina. Espectáculo altamente satisfactorio era el trajín que se veía en los muelles, así como el movimiento de las diferentes […]
  • JOSÉ PURÓN SOTRES, “EL PINTOR DE OFICIO” | FIGURAS LLANISCAS: NAVEGANTES DE LA HISTORIA
    Continuando con esta sección de personalidades llaniscas que ensalzaron a su lugar de nacimiento, traemos al pintor José Purón Sotres, el cual siempre tuvo a Llanes como referente.  Este pintor, que evolucionó desde el impresionismo hasta el más original expresionismo y considerado uno de “los últimos pintores de oficio”, nació […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad