VIVIENDO POR TURNOS

por

Los niños neozerlandeses que, en el verano del 2006, participaban en un campamento infantil, nunca se hubieran podido imaginar que iban a hacer un gran descubrimiento.

Todo empezó cuando navegaban en kayak por la costa de la isla Kawhia, una de las tres ensenadas del Mar de Tasmania, en busca de fósiles de erizos. Al poco de llegar a un lugar inaccesible por tierra, el grupo de los críos más pequeños reparó en unas llamativas formas de color naranja, y con gran excitación avisaron al profesor. Éste, tras soplar el polvo y la arena para distinguir mejor, fue incapaz de aclarar a los expectantes niños de que se trataba, aunque si resaltó que era un fósil de gran tamaño.

Tuvieron que pasar años para que una investigación de la Universidad de Massey, publicada en una revista, confirmara que se trataba  de un pingüino gigante, con una altura de 1,38 metros y una antigüedad estimada entre 27,2 y 34,6 millones de años.

A dicho animal se le bautizó con el nombre de Kairuku waewaeroa, que significa “pingüino patas largas”. Además, el mencionado estudio defiende la hipótesis de que este ave pudiera haber tenido un pico largo en forma de lanza.

Este hallazgo me llevó a querer saber más de las distintas especies de pingúinos, y averigüe que se han llegado a registrar más de 60, y que actualmente de las dos docenas que quedan, cuatro se encuentran en un estado de vulnerabilidad y cinco en peligro inminente de extinción.

Ese dato hizo que “me picara el gusanillo”, y no me puedo resistir a seguir compartiendo cifras, a riesgo de que resulte pesado.

Así, es muy chocante para mí que en el mundo:

-El 3% de las especies que han sido descritas sean vertebrados, es decir que el 97% de los animales conocidos son invertebrados, y de ellos el 80% son insectos.

-Y centrándonos en España, se calcula que podrían vivir hoy entre:

    • 46.000 y 48.000  especies de insectos,

    • 5.300  de artrópodos no insectos, como arañas,

    • y unas 4.500  de  otros invertebrados.

-En cuanto a la estimación del número de vertebrados españoles, es de alrededor de las 1.730 especies, que se reparten en:

    • 69 especies de peces continentales,

    • 35 de anfibios,

    • 87 de reptiles,

    • 158 de mamíferos,

    • y 521 de aves.

-Dándose el mayor desconocimiento en los

  • peces marinos, que se cuantifican entre las 600 y 1.100 especies.

Y, también, según esos datos: a nosotros nos ha tocado compartir la biosfera con aproximadamente 10 millones de especies.

Si bien, lo que considero más sorprendente es que el 99,999 por ciento de las especies que alguna vez vivieron sobre la tierra se han extinguido ya. 

Tal parece que vivimos aquí por turnos.

 

Fuente, “Diversidad animal en España”

Imágenes: Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad