AQUEL PUERTO…

por

Es sorprendente que en un puerto tan pequeño y de difícil acceso hubiera habido tal multitud de embarcaciones balleneras,  y que otras se aventuraran a países europeos para comerciar con nuestras avellanas, nueces y mineral de hierro, trayendo paños, trigo, aceite vino…

Y qué decir del abra de Niembro desde el que se exportaba limones y naranjas.

Eran aquellos lejanos tiempos en que de una a otra orilla del río se pasaba en las lanchas de “las barqueras”, que dieron nombre a esa zona de las marismas.

Maiche Perela Beaumont

Imagen, lámina del libro “Llanes, siglo XIX”

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

1 Comentario

  1. José Luis Diaz Montes

    Verdaderamente este escrito es colosal,francamente me quedo sorprendido lo que sabes de todo y que uno desconoce, viviendo en esta zona tan rica en tantas cosas que uno, a veces se queda a cuadros. No es lo que sabes de esta tierra, si no lo bien que lo relatas ,admiro tú cultura que es espectacularGRACIAS.

    Responder

Deja un comentario

  • GALLINAS URBANAS | AÑO 1963
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1963 “Desde hace años sabemos de la prohibición de tener gallinas en las casas situadas dentro del casco urbano. Pero como quiera que en muchas de ellas, en determinados barrios, viene subsistiendo esa vieja costumbre, nos preguntamos si dicha ley ha sido suprimida […]
  • EL “PLAYA DE ABASCAL”
    Partiendo de que la pesca la podemos definir como el conjunto de actividades mediante las cuales el hombre captura peces, crustáceos y otros animales que se encuentran en la Mar o en aguas dulces, nos encontramos con tres variedades de actuación en las aguas marinas. Consta este tipo de pesca […]
  • LOS LIBROS NAVEGANTES | AÑO 1968
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS”AÑO 1968 “Un estudiante llanisco, Antonio Rodríguez Sanz, paseando por el Paseo de San Pedro vio como sus libros, en un movimiento inesperado al borde del acantilado, se precipitaron sobre el mar sin poder hacer nada por evitarlo. Ante la imposibilidad de su recuperación, debido […]
  • POR SAN ANDRÉS, BESUGOS TRES
    A propósito de que se solía decir que “por San Andrés, besugos tres”, cuenta “El Oriente de Asturias” que nuestros antiguos marineros solían celebrar el día de este santo con corderos y terneros sacrificados que, después de repartir entre los familiares, ellos disfrutaban en leal camaradería en algún bar. La […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad