DE ATALAYEROS Y CRUCES

por

Entre los muchos alicientes que tiene el Paseo de San Pedro, de Llanes, está la visita a la cueva del Taleru, lugar  estratégico en tiempos  pasados para avistar cetáceos, junto a Cabo San Antonio, en Picones, y Punta de Jarri o la Torre. 

Estando allí, vienen a la mente aquellos atalayeros provistos de catalejos  o anteojos con radio de acción no mayor de veinte leguas, a los cuales pagaba la Cofradía de San Nicolás a razón de 220 reales, que se hacían efectivos en dos partes, al inicio y al final de la campaña que comprendía desde el 1 de noviembre al 15 de marzo. 

Asimismo, si el día es neblinoso, se presta a suponer que, además de valerse de los ojos, los atalayeros afinarían los oídos para percibir los sonidos de  los soplidos de esos animales.

También, resulta fácil imaginar el humo de las hogueras, que encendían con árgoma verde y brea, para alertar del avistamiento, y casi podemos escuchar tañer la campana de la iglesia y al vecindario gritando: ¡A la ballena!¡A la ballena!.

Y volviendo al tiempo actual, sobre la cueva del Taleru hay una cruz, que no es la primitiva, sino bastante reciente, la cual tiene al parecer el significado de recordar un naufragio acaecido frente a tal lugar. 

Y no solo encontramos esa cruz, ya que, como fuera de lugar, empotrada en la torre del antiguo Semáforo existe una segunda, con una inscripción ilegible, al menos para mí, que es un resto del viejo Viacrucis que había para subir a la ermita de San Pedro.

Desgraciadamente, esa cruz casi no se ve, pues está escondida tras maleza y un agave, esa planta de crecimiento lento que desarrolla una flor más alta que las hojas, y que en el mismo año que florece, fructifica y muere.

Imágenes, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1935, VEDA DE PERCEBE 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1935 “Don José María Munguía, Subdelegado de Pesca y Capitán del Distrito de Llanes. Hago saber:  Que restablecida en todo su vigor la veda antigua, se hace saber la prohibición absoluta de la pesca, circulación y venta de percebes, desde el día primero […]
  • EL LAVADERO Y LA FUENTE DE CUÉ | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Alonso Noriega Mijares nació en Cue en 1823 y emigró con apenas 15 años a México. Allí, destacó como un prestigioso comerciante y por su protección a los emigrantes españoles. Contaron los periódicos que se le ofreció por el Gobierno Mejicano la contrata de suministros para los establecimientos penales y […]
  • A DIEZ, NUEVE NOVENTA, NUEVE OCHENTA…. | AÑO 1932
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1932 “Antes de que la motora arrime sus costillares al muelle ya los vendedores ojean desde arriba la pesca y las vendedoras de la calle preparan los burdos zardos. Con los pantalones arremangados, llenos de escamas, que ostentan en manos y cara, los […]
  • BAR DEL MUELLE | AÑO 1933
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1933 “Hoy, sábado, se inaugura el nuevo establecimiento “Bar del Muelle”, que en el antiguo  local de don Fructuoso Morales, ha instalado nuestro buen amigo don Agustín Guijarro. En el mismo se servirá toda clase de bebidas y excelente sidra a más de […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad