ETAPAS DE LA PLAYA DEL SABLÓN

por

Los que somos “sabloneros” desde críos, tenemos grabado en la memoria los tiempos en los que la playa más céntrica de la Villa estaba compartimentada por palos de madera y el espacio que quedaba entre ellos cubierto por telas de colores. Eran los famosos y recordados toldos que, en aquellos veranos a años luz, se convertían en parcela de sombra y nuestra segunda casa. Pero el Sablón tuvo muchas etapas.

Así, una vez que se permitió que las mujeres se pudieran bañar en esa playa, con anterioridad, según rezaban las Ordenanzas Municipales de 1877, era exclusiva para hombres, contó con una suerte de balneario sobre pilastras de piedra, el cual  lo llevó la mar a bocados en el temporal del 16 de diciembre de 1917, aquel en el que las olas saltaban por el Paseo de San Pedro y bajaba el agua por el camino y los prados.

Después, el Ayuntamiento aprobó la construcción de otro, que fue inaugurado en el mes de junio de 1921, y que, aunque más sólido y de más postín, tampoco se libró de ser arrasado por los temporales. 

También, esta playa dispuso de una caseta con ruedas que acercaban hasta la propia orilla con el fin de que las féminas entraran directamente en el mar, aunque totalmente tapadas con su traje de baño de franela, que se componía de pantalón largo, falda con muchos vuelos, chaquetón tres cuartos con cinturón y capucha para que no se mojara el pelo. 

No  es de  extrañar que con el peso de aquellos ropajes “nadaran a lo mujer”, que consistía en dar golpes con los pies fuera del agua, sin embargo los hombres, con sus trajes completos de rayas trasversales, modelo presidiario, más ligeros, se podían permitir flotar sin sacar los pies del agua.

Cuentan que en esos años aparecían por el Sablón grupos de mujeres, a las que llamaban “Las Cabraliegas”, aunque muchas eran de las Peñamelleras y de Onís, en número de cuatro a lo máximo cinco, de cierta edad, que venían a tomar baños de mar, por mandato del médico o porque se popularizó sus beneficios para la salud. 

Éstos tenían que ser impares y seguidos, siete o nueve, algunas se bañaban mañana y tarde, y hay quien se daba cuatro baños por la mañana y tres por la tarde.

Las que no recurrían al tratamiento intensivo, se quedaban en la Villa, hospedadas en casas de familiares y amigos, algunas veces hacían sus guisos en el campo, cocinando las provisiones que habían traído, patatas, huevos, habas, queso, tocino, comprando solo el pan y la leche, que por entonces eran muy baratos.

Asimismo, al ser los baños gratis y utilizar como ropa batas, faldas y blusas viejas, y algunas “los sacos de baño”, que eran envases  desechados que se facilitaban en las tiendas de ultramarinos, la cura resultaba económica.

Al parecer, se acercaban a la orilla y cogidas de la mano, con el agua no más arriba de la rodilla, se agachaban y se levantaban aprovechando pequeñas olas.

Muchas historias guarda el Sablón, y cada una de ellas fundida en la siguiente.

 

Fuente, “El Oriente de Asturias”

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

1 Comentario

  1. Ana Isabel Llanes Laurín

    Me encantan estos relatos históricos. Muchas gracias.

    Responder

Deja un comentario

  • AÑO 1958, EL SINO DE LOS PESCADORES
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1958 «La pleamar del pasado jueves permitió arribar a nuestro puerto el “San Pedro Apóstol”, embarcación llanisca, con cincuenta quintales de bonito. El buen precio, el vivir unas horas entre los suyos y al día siguiente de nuevo  al mar…¡Es el sino de […]
  • EL BUFÓN Y LA POSADA DE SANTIUSTE
    En la zona más occidental de la rasa de Llanes, casi en los límites con la frontera del vecino Concejo de Ribadeva, se puede ver, cuando las olas, el viento y la pleamar se ponen de acuerdo, el bufón de Santiuste. Fuimos por casualidad. En realidad, nosotros íbamos a hacer […]
  • ¿SABÍAIS QUÉ LA MURALLA DE LLANES CONSTITUYE UN CASO ÚNICO EN ASTURIAS?
    María Álvarez Fernández, licenciada en Historia, en un conferencia que tuvo lugar en el año 2006, manifestó: “La villa llanisca poseía una línea amurallada cuadrangular, de aproximadamente 800 metros, de los cuales 300, pertenecientes al paño norte, se encuentran en excelente estado, lo que constituye un caso único en nuestra […]
  • «Quién sabe, quizás la próxima vez que pasees por la playa, encuentres este millonario tesoro marino que te cambie la vida. ¡Abre bien los ojos y busca!
    LA CACA DE ORO No sé si el título de este artículo os va a gustar, queridos amigos, pero voy a intentar explicarlo esperando que sea de vuestro interés, ya que hablaremos de cetáceos, de las ballenas en general y de los cachalotes en particular, mamíferos marinos a los que […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad