La xarda, de la costa a la capital | Diario del Oriente

por

En la mañana del sábado, se dieron cita en el Paseo de los Álamos de Oviedo las Cofradías de Pescadores de Asturias y Galicia para reivindicar un reparto justo y equilibrado de las cuotas de Xarda.

Al mismo tiempo repartieron entre los ovetenses miles de kilos de Xardas pescadas el día anterior.

Las diferencias entre las distintas flotas del Cantábrico en la adjudicación de la xarda ( Asturias 10%, Cantabria 20%, Galicia 25%, País Vasco 45%) motivó hace unos días la dimisión en bloque de 17 de los 18 Patrones Mayores de las Cofradías Asturianas.eron entre los ovetenses miles de kilos de Xardas pescadas el día anterior.

En definitiva, como declaró Ángel Batalla, Patrón Mayor en funciones de la Cofradía de Pescadores Santa Ana de Llanes: “Nos manifestamos en la capital del Principado para que se revierta la situación y no se discrimine unos territorios frente a otros y por la supervivencia de la pesca artesanal”.

 

Maiche Perela Beaumont

Imágenes, Valentín Orejas

Content retrieved from: http://www.diariodeloriente.es/2019/04/01/la-xarda-de-la-costa-a-la-capital/.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

1 Comentario

  1. Aurelio

    La UE da unas tm de cada especie a sus países y estos son los encargados de repartir esas tm equitativamente entre sus pescadores.Pues bien el reino de españa con la sumisión de asturias ,reparte estas tm dependiendo del apollo ( en votos)que en ese momento necesite el gobierno de turno por parte de los partidos nacionalistas o regionalistas .
    Esto es lo que un servidor pensó en el 2013 ( año de la nueva ley de pesca) piensa y pensará, así se escude esta sin razón tras una mal llamada ley de históricos.
    CONCESIONES POLITICAS ,SIN MAS!!

    Responder

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad