LAS MARRACANAS

por

Hubo un tiempo en que las marracanas, embarcaciones muy marineras para aguantar y campear temporales, abarrotaban el puerto.
Navegaban a vela y para entrar en puerto utilizaban un motor auxiliar e, incluso, algunas a remo.
Tenían bastante manga, poco puntal, el timón de madera, un palo mayor de aproximadamente diez metros y estaban pintadas de negro, seguramente porque lo primordial era la conservación del casco.
Estas embarcaciones, que se repartían por toda la costa Cantábrica, permanecían durante la costera del bonito fuera de sus puertos de origen y cuando las cogía el temporal alejadas de tierra se abarloaban unas a otras, bajaban los palos y los amarraban entre ellas formando un especie de balsa.
Cuentan que era todo un espectáculo ver como cocinaban las marmitas y su ritual para comerlas. Se colocaban los marineros alrededor de la cazuela cada uno con su cubierto y esperaban a que el patrón probara el guiso, esa era la señal para que todos metieran la cuchara. Y lo mismo sucedía con la bota de vino, empezaba bebiendo el patrón y después ya no paraba de dar vueltas.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Maiche Perela Beaumont

Imagen, ¡Puerto, Puerto, Puerto!

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

1 Comentario

  1. Fernando Suárez Cué

    Era yo muy chicu, querida amiga, pero me acuerdo de la entrada de las “marracanas” en Llanes, y tal como dices, de los rituales que llevaba a el patrón y la marinería a la hora de cenar. Recuerdo la perola en el centro, y al patrón marcar el pan de hogaza con una cruz por medio del cuchillo, y empezar a repartirlo, para que todos pudieran empezar a comer, unos con el plato de aluminio en la mano, y otros a rancho.
    Bajábamos los críos con nuestro plato y una cuchara al muelle, porque después de cenar los “arrantzales” (palabra compuesta de “arrantza” = pesca» y “zale” = amante) , bastante antes de que anocheciera (era casi una merienda cena), repartían entre los críos el resto de la marmita. He tomado infinidad de guisos de bonito con patatas, pero tal como sabían aquellos, ninguno.
    Cuidaros, y hasta la vista amigos.

    Responder

Deja un comentario

  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]
  • LLANES, A LA ALTURA DE LAS MÁS DESTACADAS POBLACIONES | AÑO 1959
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1959 “Resaltaremos, porque la cosa tiene su mérito, que las empresas de los dos cines locales han ofrecido, a los amantes del séptimo arte, unos programas diarios variados, con ¡catorce! películas de actualidad, que colocan a Llanes a la altura de las más […]
  • ¡QUÉ SE REPITA LA BUENA SUERTE DE LA GENTE DE MAR! | AÑO 1914
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO”. AÑO 1914 “En la noche de anteayer fondearon en nuestro puerto 23 lanchas a vapor, procedentes de distintos puntos de la costa cantábrica, tripuladas por 350 marineros. La mencionada flotilla vino atraída por una gran manjúa de bocarte o anchoa que con tanta abundancia recaló en […]
  • ¿CÓMO IMAGINAR LA ALEGRÍA DE LOS BENEFICIARIOS EN LA ENTREGA DE LLAVES DE LAS VIVIENDAS DE SAN ANTÓN EN 1957?» 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” 1957 La entrega de las llaves de las casas de  San Antón “El pasado martes, día 28 de mayo (1957) a las ocho de la tarde, tuvo lugar en el salón de los Consistoriales el acto de entrega de las llaves de los portales […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad