LAS MARRACANAS

por

Hubo un tiempo en que las marracanas, embarcaciones muy marineras para aguantar y campear temporales, abarrotaban el puerto.
Navegaban a vela y para entrar en puerto utilizaban un motor auxiliar e, incluso, algunas a remo.
Tenían bastante manga, poco puntal, el timón de madera, un palo mayor de aproximadamente diez metros y estaban pintadas de negro, seguramente porque lo primordial era la conservación del casco.
Estas embarcaciones, que se repartían por toda la costa Cantábrica, permanecían durante la costera del bonito fuera de sus puertos de origen y cuando las cogía el temporal alejadas de tierra se abarloaban unas a otras, bajaban los palos y los amarraban entre ellas formando un especie de balsa.
Cuentan que era todo un espectáculo ver como cocinaban las marmitas y su ritual para comerlas. Se colocaban los marineros alrededor de la cazuela cada uno con su cubierto y esperaban a que el patrón probara el guiso, esa era la señal para que todos metieran la cuchara. Y lo mismo sucedía con la bota de vino, empezaba bebiendo el patrón y después ya no paraba de dar vueltas.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Maiche Perela Beaumont

Imagen, ¡Puerto, Puerto, Puerto!

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

1 Comentario

  1. Fernando Suárez Cué

    Era yo muy chicu, querida amiga, pero me acuerdo de la entrada de las “marracanas” en Llanes, y tal como dices, de los rituales que llevaba a el patrón y la marinería a la hora de cenar. Recuerdo la perola en el centro, y al patrón marcar el pan de hogaza con una cruz por medio del cuchillo, y empezar a repartirlo, para que todos pudieran empezar a comer, unos con el plato de aluminio en la mano, y otros a rancho.
    Bajábamos los críos con nuestro plato y una cuchara al muelle, porque después de cenar los “arrantzales” (palabra compuesta de “arrantza” = pesca» y “zale” = amante) , bastante antes de que anocheciera (era casi una merienda cena), repartían entre los críos el resto de la marmita. He tomado infinidad de guisos de bonito con patatas, pero tal como sabían aquellos, ninguno.
    Cuidaros, y hasta la vista amigos.

    Responder

Deja un comentario

  • CAYETANO SOBERO (TANÍN ‘EL COJU’) | MARINERÍA LLANISCA
    Cayetano Sobero (Tanín ‘el Coju’). Muchos calamares levantamos Tano y yo. Era un amigo, con el que mucho me reí, y muchas cosas me enseñó. Todavía me acuerdo de su famoso ¡Maaaaaaáh! (Circa 1970)
  • AFECTARÁ A TODO Y A TODOS
    El sábado 18 de marzo de 2023, acompañé a los marineros de Llanes a la Concentración que se celebró en Oviedo, organizada por pescadores del Cantábrico, para decir no a la ubicación de macroproyectos industriales en zonas de pesca y espacios de gran valor ambiental, ya que estos proyectos pueden […]
  • LA MENOS PRETENCIOSA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Wenceslao Junco de la Vega nace en Poo en 1825, y seguramente ante la pena e incertidumbre de sus padres, Celedonio Junco y Bárbara de la Vega, emigró a los 15 años a Sevilla, trasladándose seguidamente a La Habana, luego a Luisiana, para instalarse definitivamente en Brownsville, ciudad tejana a […]
  • UNA NIÑA EN LA CASA DE NOVENA DE LA GUÍA
    El 2 de julio de 1738, les dieron cuenta al Juez, Don Antonio Manuel Duque de Estrada, al Teniente Regidor segundo, Don Leandro Rubín Noriega, y a Don Blas de Posada, Alférez Mayor y Procurador de Justicia y Regimiento, de que en el portal de la Casa de Novena, de […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad