Las Vaporas

por

Las vaporas

En la evolución de las lanchas vaporas del Cantábrico, se contempla el progresivo desplazamiento hacia proa de la caseta de gobierno y además caracterizadas por su poco arrufo y popa en “cola de pato”, conservando además en muchos casos, el mástil de proa para armar una trinquetilla firme en el noray, y el de popa para envergar una mesana en candonga, con el fin de faenar pudiendo aproarse al viento, y ponerse a la capa durante algún tiempo.

1925

Acostumbraban a faenar al “cerco” y al “curricán” (cacea), y las mayores andaban sobre los 18 m. de eslora, 5 m. de manga y puntales de 3 m., y siguieron construyéndose hasta 1950, en que el casco y su básico concepto, siguen inmutables.

Hacia mediados de los años treinta, poco antes de nuestra Guerra Civil, aparecen los muy peligrosos motores de explosión interna (gasolina como combustible) y los más seguros y menos peligrosos motores térmicos (diesel como combustible), propiciando que los cascos de las embarcaciones tuvieran unas “líneas de agua” mucho más finas en las carenas, y aumentando sus calados, con lo que se consiguió un mayor espacio interior.

1935

Estos motores más ligeros y menos voluminosos, son de construcción extranjera: alemana, inglesa y escandinava. Se empiezan a instalar neveras y bodegas separadas, con lo cual el pescado ya no iba a parar al rancho de la tripulación, tal y como se venía haciendo

Vapora de 1940. Se distingue perfectamente la bandera española pintada en sus amuras, señalando que este pesquero pertenece a un país no beligerante. Estamos en plena Segunda Guerra Mundial.

1945

Fernando Súarez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]
  • LLANES, A LA ALTURA DE LAS MÁS DESTACADAS POBLACIONES | AÑO 1959
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1959 “Resaltaremos, porque la cosa tiene su mérito, que las empresas de los dos cines locales han ofrecido, a los amantes del séptimo arte, unos programas diarios variados, con ¡catorce! películas de actualidad, que colocan a Llanes a la altura de las más […]
  • ¡QUÉ SE REPITA LA BUENA SUERTE DE LA GENTE DE MAR! | AÑO 1914
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO”. AÑO 1914 “En la noche de anteayer fondearon en nuestro puerto 23 lanchas a vapor, procedentes de distintos puntos de la costa cantábrica, tripuladas por 350 marineros. La mencionada flotilla vino atraída por una gran manjúa de bocarte o anchoa que con tanta abundancia recaló en […]
  • ¿CÓMO IMAGINAR LA ALEGRÍA DE LOS BENEFICIARIOS EN LA ENTREGA DE LLAVES DE LAS VIVIENDAS DE SAN ANTÓN EN 1957?» 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” 1957 La entrega de las llaves de las casas de  San Antón “El pasado martes, día 28 de mayo (1957) a las ocho de la tarde, tuvo lugar en el salón de los Consistoriales el acto de entrega de las llaves de los portales […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad