Las Vaporas

por

Las vaporas

En la evolución de las lanchas vaporas del Cantábrico, se contempla el progresivo desplazamiento hacia proa de la caseta de gobierno y además caracterizadas por su poco arrufo y popa en “cola de pato”, conservando además en muchos casos, el mástil de proa para armar una trinquetilla firme en el noray, y el de popa para envergar una mesana en candonga, con el fin de faenar pudiendo aproarse al viento, y ponerse a la capa durante algún tiempo.

1925

Acostumbraban a faenar al “cerco” y al “curricán” (cacea), y las mayores andaban sobre los 18 m. de eslora, 5 m. de manga y puntales de 3 m., y siguieron construyéndose hasta 1950, en que el casco y su básico concepto, siguen inmutables.

Hacia mediados de los años treinta, poco antes de nuestra Guerra Civil, aparecen los muy peligrosos motores de explosión interna (gasolina como combustible) y los más seguros y menos peligrosos motores térmicos (diesel como combustible), propiciando que los cascos de las embarcaciones tuvieran unas “líneas de agua” mucho más finas en las carenas, y aumentando sus calados, con lo que se consiguió un mayor espacio interior.

1935

Estos motores más ligeros y menos voluminosos, son de construcción extranjera: alemana, inglesa y escandinava. Se empiezan a instalar neveras y bodegas separadas, con lo cual el pescado ya no iba a parar al rancho de la tripulación, tal y como se venía haciendo

Vapora de 1940. Se distingue perfectamente la bandera española pintada en sus amuras, señalando que este pesquero pertenece a un país no beligerante. Estamos en plena Segunda Guerra Mundial.

1945

Fernando Súarez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad