Las Vaporas

por

Las vaporas

En la evolución de las lanchas vaporas del Cantábrico, se contempla el progresivo desplazamiento hacia proa de la caseta de gobierno y además caracterizadas por su poco arrufo y popa en “cola de pato”, conservando además en muchos casos, el mástil de proa para armar una trinquetilla firme en el noray, y el de popa para envergar una mesana en candonga, con el fin de faenar pudiendo aproarse al viento, y ponerse a la capa durante algún tiempo.

1925

Acostumbraban a faenar al “cerco” y al “curricán” (cacea), y las mayores andaban sobre los 18 m. de eslora, 5 m. de manga y puntales de 3 m., y siguieron construyéndose hasta 1950, en que el casco y su básico concepto, siguen inmutables.

Hacia mediados de los años treinta, poco antes de nuestra Guerra Civil, aparecen los muy peligrosos motores de explosión interna (gasolina como combustible) y los más seguros y menos peligrosos motores térmicos (diesel como combustible), propiciando que los cascos de las embarcaciones tuvieran unas “líneas de agua” mucho más finas en las carenas, y aumentando sus calados, con lo que se consiguió un mayor espacio interior.

1935

Estos motores más ligeros y menos voluminosos, son de construcción extranjera: alemana, inglesa y escandinava. Se empiezan a instalar neveras y bodegas separadas, con lo cual el pescado ya no iba a parar al rancho de la tripulación, tal y como se venía haciendo

Vapora de 1940. Se distingue perfectamente la bandera española pintada en sus amuras, señalando que este pesquero pertenece a un país no beligerante. Estamos en plena Segunda Guerra Mundial.

1945

Fernando Súarez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL PELIGRO DE NO HABER TERMINADO EL PUENTE | AÑO 1886
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “El ayuntamiento de Llanes, a propuesta del concejal don Manuel García Mijares, acordó reproducir sus pretensiones para que se acabe de construir el Puente y terminen los veinte metros de carretera que faltan en el centro de esta Villa, porque lo […]
  • EL PALACIO DE GARAÑA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    El palacio de Garaña, de estilo historicista, fue construido por don Ramón Argüelles Alonso, primer Marqués de Argüelles, para su residencia de verano, entre los años 1881 y 1882,  bajo la dirección del maestro de obras Ramón Moya Sánchez. El espectacular palacio incorporó materiales de hierro y vidrio, sin perder […]
  • INCIDENTE MARÍTIMO CON FINAL FELIZ | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “En la tarde de ayer tuvo lugar a la vista del puerto un desagradable suceso que pudo traer fatales consecuencias. Hallándose pescando el bote titulado “El México” y al virar por redondo, la fuerza del viento le hizo zozobrar, comprometiendo la vida […]
  • EN 1885, LAS BARQUERAS ERAN UNA LAGUNA | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “Sabemos que el Sr. Alcalde tiene proyectado arreglar convenientemente la hermosa plazuela de Las Barqueras convertida hoy en una laguna y construir una alcantarilla que enlace con la que hoy existe en el centro de aquella. Si el proyecto no se lleva […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad