La Dársena

por

Ya desde la oscuridad de los tiempos, parece ser que a ese remanso que ofrecía el puerto de la Villa de Aguilar se le denominaba “La Concha”, por recordar en su forma a la cobertura dura, rígida y exterior que poseen, como exoesqueletos ciertos animales como los moluscos. 

Esta denominación se sigue manteniendo, hasta que entrado ya el Siglo XX, cambia su nombre por la de “Cabo Noval”. 

Fue este cambio como homenaje al ovetense cabo Luis Noval, que, durante la Guerra del Rif, observó que una patrulla mora, pretendía en plena noche entrar en el campamento español. Adelantándose a ellos gritó. ¡Tirad que son los moros! … ¡Viva España! 

Reaccionaron los militares españoles respondieron al ataque, salvándose así cientos de vidas, pero a costa de la suya, pues fue abatido a sangre fría por los rifeños. Esto ocurría el 28 de septiembre de 1909. la valentía del cabo Noval le permitió ser galardonado con la “Cruz Laureada de San Fernando” de 2ª Clase, por su sacrificio al morir heroicamente por sus compañeros.

Por doquier se constituyeron por todo el país comités que levantaron monumentos a su recuerdo, más o menos espontáneos, para rendirle homenaje, entre ellos se encontraba la calle que le dedicó la ciudad de Oviedo, de donde era oriundo, y la placa que se colocó en su casa natal, en dicha ciudad.  

Se sumó nuestra villa a estos homenajes, dándole a la antigua dársena “La Concha”, el nombre de dársena “Cabo Noval”.

Hoy en día parece que ese nombre ha desaparecido, aunque creo que todavía es su nombre oficial. Sería una pena que se perdiera y que se quedara con el nombre de la “Dársena” a secas.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad