¿QUÉ SABEMOS DEL TEATRO DE LA PEDRAYA?

por

Antes del recordado Benavente, tuvimos en Llanes el  teatro “La Pedraya”, cuyo origen, según nos cuenta Demetrio Pola, es consecuencia de que en el año 1879 viniera a la villa la oficialidad de un batallón repatriado de Cuba, al que llamaban de Depósito.

Algunos de aquellos militares, como el comandante Francisco Lara, el alférez Froilán del Amo y los tenientes Pedro López, Ramón Rubiera y Luis García, eran entusiastas del teatro, y como el Salón de Santa Ana, lugar donde hasta entonces se representaban obras, resultaba muy pequeño, promovieron una reunión con objeto de adquirir uno más amplio. A esta reunión asistieron  los militares nombrados y varios jóvenes llaniscos: Eudosio Bernaldo de Quirós, Aniceto Romano, Fernando Noceda y el propio Demetrio Pola.

Después de mucho buscar, encontraron un amplio almacén que se hallaba frente al Ayuntamiento y tras las reformas adecuadas, aquel destartalado local, que luego sería el emblemático café “Pinín”, se convirtió en un teatro muy superior a cuantos entonces había tenido la villa. Lo bautizaron con el nombre de “La Pedraya”, contaba con un café y al frente estaba Pedro Sobrino.

Con la idea de dar frecuentes representaciones en el flamante nuevo teatro, se creó una sección de Declamación, en la que figuraban, además de los asistentes a la reunión, Isabel García Álvarez, Mercedes González, María Bustillo, Bibiana Durango, Félix Segura, Pedro de Agustín, Juan Risco, Tomás Estévez, Federico Bernaldo de Quirós, Félix y Felipe Fernández Vega y Manuel de la Vega. 

Este grupo de aficionados llegó, con perfección de actores consumados, a poner en escena obras como “Don Juan Tenorio”, “El Zapatero y el Rey”, “Flor de un Día” “Espinas de una rosa”y “La Trenza de sus Cabellos”.Entre ellas destacaba especialmente el buen hacer de Isabel García Álvarez, cuyas actuaciones estaban a la altura de las actrices profesionales, y que lo mismo recitaba magistralmente famosas poesías, como “Las Golondrinas” de Bécquer, que cantaba y ejecutaba al piano las más populares composiciones, a lo que sumaba una educación literaria y musical muy esmerada.

También, se daban cita  en “La Pedraya” las mejores compañías de zarzuela de la época.

Añadía Pola, que al poco tiempo se dieron cuenta de que aquel local resultaba insuficiente para el numeroso público que concurría, y proyectaron construir otro de nueva planta en una huerta que existía en la parte sur. En dicho proyecto se interesó la sociedad Casino de Llanes, que se ubicaba en la calle del Muelle, y gestionó con el dueño del local de “la Pedraya” la elevación de un piso para trasladar allí el Casino, quedando así en un mismo recinto el teatro, el casino y el café . En la construcción tomó parte activa Manuel García Mijares, que era Presidente del Casino, logrando con su entusiasmo y esfuerzo que se levantara con rapidez el edificio.

Desde hace unos años, en recuerdo de aquel teatro, que supuso por entonces un gran progreso para la villa, está colocada una placa que reza:” Entrada al teatro donde se vio cine por primera vez en Llanes. 17-7-1897”.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Maiche Perela Beaumont

Reproducción imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • GALLINAS URBANAS | AÑO 1963
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1963 “Desde hace años sabemos de la prohibición de tener gallinas en las casas situadas dentro del casco urbano. Pero como quiera que en muchas de ellas, en determinados barrios, viene subsistiendo esa vieja costumbre, nos preguntamos si dicha ley ha sido suprimida […]
  • EL “PLAYA DE ABASCAL”
    Partiendo de que la pesca la podemos definir como el conjunto de actividades mediante las cuales el hombre captura peces, crustáceos y otros animales que se encuentran en la Mar o en aguas dulces, nos encontramos con tres variedades de actuación en las aguas marinas. Consta este tipo de pesca […]
  • LOS LIBROS NAVEGANTES | AÑO 1968
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS”AÑO 1968 “Un estudiante llanisco, Antonio Rodríguez Sanz, paseando por el Paseo de San Pedro vio como sus libros, en un movimiento inesperado al borde del acantilado, se precipitaron sobre el mar sin poder hacer nada por evitarlo. Ante la imposibilidad de su recuperación, debido […]
  • POR SAN ANDRÉS, BESUGOS TRES
    A propósito de que se solía decir que “por San Andrés, besugos tres”, cuenta “El Oriente de Asturias” que nuestros antiguos marineros solían celebrar el día de este santo con corderos y terneros sacrificados que, después de repartir entre los familiares, ellos disfrutaban en leal camaradería en algún bar. La […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad