¿Sabíais que hoy, día 8 de octubre, es el “Día Mundial del Pulpo” ?

por

Hay que saber de qué cosas se entera uno… ¿Sabíais que hoy, día 8 de octubre del 2020, es el “Día Mundial del Pulpo” ?,
Pues ya lo sabéis.
Hablamos de uno de los animales más inteligente de los Mares, dentro de la familia de los octópodos ​​ son un orden de moluscos cefalópodos, octopodiformes (que poseen ocho brazos), conocidos comúnmente como pulpos. Al igual que otros cefalópodos, el pulpo es bilateralmente simétrico, con la boca y el pico situados en el punto central de sus ocho extremidades.
Tienen un cuerpo blando que puede alterar rápidamente su forma, permitiendo que se escurran a través de pequeñas grietas. Arrastran sus ocho apéndices detrás de ellos mientras nadan. Utilizan el sifón tanto para la respiración como para la locomoción, expulsando un chorro de agua. Cuentan con un sistema nervioso complejo y una vista excelente y, como ya hemos dicho, se encuentran entre los invertebrados más inteligentes y de mayor diversidad conductual.
Y ahora unas ciertas curiosidades sobre el pulpo, muy sucintamente reseñadas.
Según los científicos especialistas en el tema, Los antepasados de los pulpos, se originaron y evolucionaron en la Antártida hasta hace unos 33 millones de años y salieron de allí (radiaron), hace 15 millones de años. ¡”Antiayer”!
En la actualidad existen más de 300 especies, desde las que son capaces de sobrevivir a más de 2.000 metros de profundidad, algunas que utilizan sus brazos para caminar, otras que viven en mar abierto toda su vida y la mayoría son tan inteligentes que usan herramientas para protegerse de los ataques de sus depredadores.
Los pulpos tienen tres corazones. El corazón principal bombea sangre que va por todo el cuerpo y los otros dos corazones restantes hacen circular la sangre hasta las branquias, por donde respira el pulpo.
Su sangre es azul ya que en lugar de “hemoglobina” utilizan “hemocianina” para transportar el oxígeno. La presencia de cobre en esta proteína es la que le da ese color azulado.
El organismo de los pulpos contiene hasta quinientos millones de neuronas. Dos tercios están en las extremidades. El sistema nervioso de estos cefalópodos es el más grande de todos los invertebrados, y el cerebro mayor y más complejo con la mayor proporción “cerebro-masa corporal” de todos los invertebrados, mayor incluso que la de muchos vertebrados.
Todos los pulpos son venenosos, pero sólo hay constancia de que los “pulpos de anillos azules” puedan ser mortales para los humanos.
Entre sus estrategias para defenderse de los depredadores incluyen la expulsión de tinta, el camuflaje y el comportamiento “deimático” (patrón de comportamiento amenazador o alarmante).
Además de expulsar tinta, camuflarse o esconderse en cualquier oquedad, cuando todo ello falla les queda una última opción, pueden deshacerse de uno de sus brazos para engañar a su atacante y escapar.
De sus ocho brazos, el tercer tentáculo derecho es su órgano copulador. Después de fecundar a la hembra muere.
La hembra puede depositar hasta 100,000 huevos en forma de racimo y los cuida hasta que nacen. Después también muere.
Huelen a través de sus brazos, ya que su sentido del olfato se encuentra alrededor de las 1.600 ventosas que tienen en cada brazo y que además les proporcionan el sentido del tacto.
Son capaces de imitar a otras especies animales, ya que el increíble “pulpo imitador” (“Thaumoctopus mimicus”), es capaz de simular la forma y movimientos de hasta 15 especies marinas diferentes. Esta estrategia le permite ahuyentar a sus depredadores simulando ser seres venenosos como la serpiente marina o el “pez león”
Los pulpos poseen lateralidad, lo cual significa que tienen preferencias sobre con qué extremidades agarrar un objeto o con cuál de los dos ojos mirar para buscar comida. Sería equivalente a la existencia de nuestros diestros y zurdos.

Por ahora eso es todo.
Hasta la vista.

Fernando Suárez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1920, CUARENTA Y SEIS LANCHAS A LA PESCA DE LA SARDINA Y LA PAPARDA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1920 “ Ayer acudieron numerosas personas a San Antón, El Fuerte y otros puntos de la costa, para presenciar un grandioso espectáculo: tranquilo por completo el mar, con un aspecto otoñal el cielo, en cercanías de nuestro puerto se encontraban 46 traineras […]
  • AÑO 1923, LAS MALAS CONDICIONES DE LA BARRA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1923 “La crisis pesquera de nuestra villa se acentúa más y más. El temporal por un lado y las malas condiciones de nuestra barra por otro, son los elementos, siempre eternos, que se oponen a que nuestros pescadores logren el sustento cotidiano. […]
  • ¿DESTINO O CASUALIDAD?
    En la historia sumergida de Llanes aparecen nombres de barcos hundidos en las cercanías de nuestras costas, como el “Pedrosa” o el “Santa Rosa”, que han generado una y mil historias. Pero en esta ocasión me van a permitir que dedique este artículo a un naufragio que no ocurrió en […]
  • LOS POZOS DE  MAREA
    En “El Oriente de Asturias”, me topé con una colaboración de Lorenzo Laviades sobre los pozos que la mar, en sus idas y venidas, deja en las playas de la villa.  El habitual colaborador del semanario nos cuenta que en la playa de Puerto Chico, donde según el cantar se […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad