EL SOBRECOGEDOR RESCATE DEL “AMADA” | 1887

por

El pailebote “Amada” zarpó de Gijón para la Villa de Llanes con cargamento de carbón y cajas de botellas. En la noche del lunes, cuatro de abril, a la altura de Ribadesella, el buque fue sorprendido por una galerna. Luchó durante varias horas para alejarse de la costa, pero no lo pudo conseguir a causa de los fuertes vientos y corrientes.

A la mañana siguiente, el capitán trató de arribar a nuestro puerto acercándose a la cueva de San Antón con inminente peligro de que la embarcación fuera destrozada contra las rocas y perecer la tripulación que, además del capitán, estaba formada por su hijo y un marinero.

La noticia de la difícil arribada corrió como la pólvora por la villa acudiendo el vecindario al lugar del inminente naufragio y prestar los auxilios necesarios que demandaban los tres tripulantes extenuados para ejecutar las precisas maniobras. Varios marineros se dirigieron al buque en una lancha y varios botes, con grave peligro de sus vidas, consiguiendo colocar un cabo en la Punta del Caballo y otro en San Antón para que la gente de tierra pudiera remolcar el buque, ya casi tocando las rocas.

Decenas de personas se veían asidas a los cabos, viejos y niños, mujeres y hombres. Allí, estaban, miembros de los carabineros, Manuel Cue Herrero, Celestino Quesada, Aniceto Romano, Rafael Jardón, Francisco García Ruenes, Manuel Romano, Juan García Mijares, Martín Bustillo, Domingo Sordo, Antonio Escudero y otros muchos. En pocos momentos, el buque es introducido hacia Entremuelles sin sufrir averías de consideración.

Manuel Peláez Estasén, que desde su casa había presenciado el suceso, manifestó el deseo de que condujesen a su presencia al muchacho, hijo del capitán, que permanecía casi sin ropa y aterido de frío en la cubierta del buque

 

 

Fuente e Imagen, “El Oriente de Asturias”

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad