LA CASA DE BALLENAS

por

Hay cosas que perduran ante nuestra indiferencia. Este pensamiento me vino a la cabeza cuando a finales de agosto en la playa del Sablón, con el agua llegándome a la cintura, contemplaba la que puede ser la Casa de Ballenas, lugar que servía para guardar armazones y calderas, así como para fundir la grasa y elaborar carne en salmuera, en los tiempos en que se cazaban ballenas y cachalotes en nuestras costas. 

A consecuencia de varios árboles,uno de ellos caído, lo único que se puede divisar de la casa  desde la mar es una esquina del tejado, el lado oeste en el que existe una ventana grande y otra pequeña, como una suerte de tronera, un jardín, el antiquísimo muro que la cerca y el marco de una puerta, en la actualidad tapiada, que daba acceso a la playa, y también se adivinan unos escalones que llegaban al arenal. Desde tierra todavía la visión es más limitada, ya que la casa se encuentra a cierta distancia de la calle, y apenas se entrevé a través de unas verjas oxidadas, y la otra entrada es un portón ciego de madera.

Pero voy a empezar por el principio, pues no “me arrimé” a la Casa de Ballenas por casualidad, tuvo su camino. 

Abundan, a través de los libros de actas del importante y disciplinado Cabildo de los Mareantes de Llanes, datos para reconstruir la vida y las costumbres de aquellos intrépidos y diestros pescadores, sin embargo, como no podría ser de otra manera, existen lagunas y dudas, una de ellas es la ubicación de la Casa de Ballenas.

No ayudan varios textos que erróneamente la sitúan en la Plaza de Santa Ana, muy cerca de la capilla bajo la advocación de la patrona de los marineros.

Indagando sobre ese lugar en el que se beneficiaba el cetáceo que  durante siglos dio cuantiosos recursos para el sostenimiento de la vida municipal y para el sustento desahogado de los hogares de las gentes de la mar, me he tropezado con una reseña de  Cayetano Rubín de Celis que la sitúa sobre el Sablón.

Nos cuenta Tano que en el siglo XIX únicamente había en el arrabal de la Moría sobre la playa un grupo de cuatro casas.  En una vivió la familia de Ángel de la Moría, y en ella nació el poeta según el mismo escribió: “En una casina vieya que a la orilla del Sablón tien una huertina a la vera”. En otra, Bernabé Sobrino y en la del oeste, con árboles frutales, la de Francisco de la Fuente, un popular personaje al que llamaban “Arranca”. La otra muy antigua, y la única que se conserva, era la Casa de Ballenas, que tenía un patio con servicio a la playa donde se beneficiaban los cetáceos,y añade que era propiedad de la familia Hevia.  

Siguiendo con “las pesquisas”, llegué al  libro “Antiguos mareantes de Llanes”, en el que  Antonio Celorio recoge que en la villa de Llanes existió una casa de ballenas, próxima al sable de los Estacones (La Moría), perteneciente al Ayuntamiento. Además, ilustra con un dibujo las actividades balleneras en el playa del Sablón y a la derecha aparece la Casa de Ballenas.

Así, es fácil imaginar la ballena varada en el Sablón y apreciadas sus características, a voz de pregonero, proceder a la subasta con la obligada presencia de notario, miembro del Ayuntamiento y Mayordomo de la Cofradía de Pescadores. Y  rápidamente, ejecutar el despiece por escasas y expertas manos, seguido del transporte de los productos por las tripulaciones a la Casa de Ballenas, que ahí está viendo pasar el tiempo. 

Antigua lamina donde aparece la Casa de Ballenas

Maiche Perela Beaumont

Imágenes, Valentín Orejas y “Antiguos Mareantes de Llanes”

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

1 Comentario

  1. Rostroazul

    Muy interesante labor de investigación de doña Maiche en versión «la detective» y es que nuestra doña a parte de escribir muy bien… sabe hacer de todo….

    Responder

Deja un comentario

  • EL MARINO ESPAÑOL MÉNDEZ DE CANCIO Y EL MAÍZ
    No sabía yo que Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebún,  (San Esteban de Tapia, 1554-1622), que recién nombrado almirante, y teniendo por misión el ocuparse de la defensa de San Juan de Puerto Rico, al mando de una pequeña flota cuando contaba solo 41 años, le propinó tal escarmiento al […]
  • AÑO 1960, BUENAS MAREAS
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1960 “La costera del bocarte se está  dando abundantísima en este litoral. A pocas millas de Llanes se logran abundantes cantidades, las más de ellas llevadas a puertos vecinos. Varias embarcaciones forasteras que llegaron hasta nuestra barra subastaron en la rula local […]
  • Si no fuera por “La Osa” …
    Tuvo nuestra Villa renombrada fama desde la Edad Media, pues fue en el año 1228 cuando Alfonso IX concede a Llanes “El Fuero” o “Carta Puebla”, ratificada por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla, y Fernando V de Aragón, en 1481, como el conjunto de leyes y libertades entregadas a […]
  • RESTAURANTE RÍOMAR
    Después de contraer matrimonio en el año 1975, Toni Del Río y Charo Santamaría deciden regentar el Restaurante Casa Ángel, en la actualidad Bar “Uría”. Tres años más tarde, en 1978, se trasladan al Restaurante “Ríomar”, en la playa de Toró, donde Charo formará sociedad con los hermanos Del Río […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad