NADA SE SALVÓ DE LA GOLETA “ANITA” | AÑO 1859

por

AÑO 1859

En la mañana del 7 de enero, la goleta “Anita”, de matrícula de Bilbao, capitaneada por Benito Presno, zarpó de la ciudad de Santander con cargamento de harinas, hierro y otros efectos con destino al puerto de la villa de Llanes.

Al día siguiente, aproximadamente a las 8 de la mañana, arribó a la boca de nuestro puerto, saliendo un bote con varios marineros para advertir que no tenía marea para entrar y aconsejar que se mantuviera a barlovento a la espera de la pleamar de la tarde. Entonces, el capitán solicitó  que se embarcara un práctico, entrando a bordo Nicolás Cue. A las 4, volvió a salir el bote y le dio aviso de que entrara, manifestando el patrón que se adelantaba para esperarle dentro del puerto al no ser posible dar remolque por existir mucho viento y marejada con peligro de hundirse el bote.

Entre las rocas de la Punta del Caballo, rápidamente, el viento del este roló a sur paralizando el buque en ese punto tan estrecho sin poder hacer virada para uno u otro lado y con mucha ola que arremetía contra el costado de “Anita” e, incluso, tocando con las rocas en la parte baja de la murada de estribor. Gracias al práctico, la goleta logró superar las peñas y hacer vuelta hacia fuera con el objeto de dar más virada para poder entrar, tentativa inútil, pues al echar mano a las bombas de achique no era posible hacer uso de ellas y viendo que el agua llegaba hasta los camarotes y el día oscurecía, acordaron desamparar el buque para salvar las vidas. Así, echaron un bote al agua donde se embarcaron para entrar a puerto a las siete de la tarde, aunque, antes de hacerlo, desde tierra, se observó que la goleta “Anita” caló sin poder salvar nada de la misma.

 

Fuente, “Antiguos Mareantes de Llanes”

Maiche Perela Beaumont

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad