NADA SE SALVÓ DE LA GOLETA “ANITA” | AÑO 1859

por

AÑO 1859

En la mañana del 7 de enero, la goleta “Anita”, de matrícula de Bilbao, capitaneada por Benito Presno, zarpó de la ciudad de Santander con cargamento de harinas, hierro y otros efectos con destino al puerto de la villa de Llanes.

Al día siguiente, aproximadamente a las 8 de la mañana, arribó a la boca de nuestro puerto, saliendo un bote con varios marineros para advertir que no tenía marea para entrar y aconsejar que se mantuviera a barlovento a la espera de la pleamar de la tarde. Entonces, el capitán solicitó  que se embarcara un práctico, entrando a bordo Nicolás Cue. A las 4, volvió a salir el bote y le dio aviso de que entrara, manifestando el patrón que se adelantaba para esperarle dentro del puerto al no ser posible dar remolque por existir mucho viento y marejada con peligro de hundirse el bote.

Entre las rocas de la Punta del Caballo, rápidamente, el viento del este roló a sur paralizando el buque en ese punto tan estrecho sin poder hacer virada para uno u otro lado y con mucha ola que arremetía contra el costado de “Anita” e, incluso, tocando con las rocas en la parte baja de la murada de estribor. Gracias al práctico, la goleta logró superar las peñas y hacer vuelta hacia fuera con el objeto de dar más virada para poder entrar, tentativa inútil, pues al echar mano a las bombas de achique no era posible hacer uso de ellas y viendo que el agua llegaba hasta los camarotes y el día oscurecía, acordaron desamparar el buque para salvar las vidas. Así, echaron un bote al agua donde se embarcaron para entrar a puerto a las siete de la tarde, aunque, antes de hacerlo, desde tierra, se observó que la goleta “Anita” caló sin poder salvar nada de la misma.

 

Fuente, “Antiguos Mareantes de Llanes”

Maiche Perela Beaumont

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • GALLINAS URBANAS | AÑO 1963
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1963 “Desde hace años sabemos de la prohibición de tener gallinas en las casas situadas dentro del casco urbano. Pero como quiera que en muchas de ellas, en determinados barrios, viene subsistiendo esa vieja costumbre, nos preguntamos si dicha ley ha sido suprimida […]
  • EL “PLAYA DE ABASCAL”
    Partiendo de que la pesca la podemos definir como el conjunto de actividades mediante las cuales el hombre captura peces, crustáceos y otros animales que se encuentran en la Mar o en aguas dulces, nos encontramos con tres variedades de actuación en las aguas marinas. Consta este tipo de pesca […]
  • LOS LIBROS NAVEGANTES | AÑO 1968
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS”AÑO 1968 “Un estudiante llanisco, Antonio Rodríguez Sanz, paseando por el Paseo de San Pedro vio como sus libros, en un movimiento inesperado al borde del acantilado, se precipitaron sobre el mar sin poder hacer nada por evitarlo. Ante la imposibilidad de su recuperación, debido […]
  • POR SAN ANDRÉS, BESUGOS TRES
    A propósito de que se solía decir que “por San Andrés, besugos tres”, cuenta “El Oriente de Asturias” que nuestros antiguos marineros solían celebrar el día de este santo con corderos y terneros sacrificados que, después de repartir entre los familiares, ellos disfrutaban en leal camaradería en algún bar. La […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad