¡PIRATAS!

por

Se me quedaron “los ojos como platos”al leer que existió en Llanes una fiesta en honor de Santa Mónica. Así que extrañada de que nunca hubiera oído hablar de tal celebración, recurrí al considerado el primer historiador de Llanes, Manuel García Mijares, y aunque recogía que tenían lugar en el Concejo 81 romerías, que con los domingos, las fiestas de precepto, las del sacramento, las ferias y los mercados, que también servían de romerías, suponían la mitad del año destinado a la holganza y el divertimiento, no hacía referencia alguna a un día dedicado a la madre de San Agustín.

Entonces, acudí a Fernando Suárez Cué que, como muchas veces, me sacó de dudas averiguando que durante un tiempo hubo una fiesta religiosa, no popular, dedicada a esa santa, patrona de las madres en apuros.

Interesada en saber más, seguí indagando y me enteré de que el origen de esa celebración fue un suceso que tuvo lugar justamente el día de Santa Mónica, el 4 de mayo de 1801, y del que los llaniscos se sentían muy orgullosos: haber logrado repeler la incursión de un corsario inglés.

Ciertamente, en esa fecha, un bergantín, que salió de Londres armado con 20 obuses y 90 tripulantes, parte ingleses y parte portugueses, tenía la intención de abordar a un patache, que se hallaba al abrigo de la batería que defendía la entrada de nuestro puerto, y hacerse con él, y seguramente con algo más.

Como distracción y engaño, el barco pirata se fue aproximando enarbolando bandera anglo-americana, ocultando su artillería y mandando por delante a una barca de pesca de Llanes, que para tal fin había apresado horas antes, tripulada por 8 piratas, disfrazados con las ropas de los pescadores, y 20 más ocultos en la embarcación.

Todo seguía el plan previsto hasta que el vigía, hombre muy entrenado y capaz, sospechó del bergantín y alertó al vecindario de Llanes que, acostumbrado a hacer frente a los ataques piratas, se precipitó con sus armas a las playas y costa.

Además, casualmente, se encontraban en la Villa, de paso para la Coruña, soldados de artillería, un importante refuerzo para los encargados de guarecer la batería del puerto, que comenzaron a disparar con tan buena fortuna que al primer tiro de cañón atravesó de parte a parte la cámara del buque pirata.

Temiendo mayor estrago la embarcación corsaria viró y se retiró en vergonzosa huida, no sin antes disparar una andanada de estribor con bala y metralla contra el pueblo de Llanes, causando daños en el tejado de la capilla de Santa Ana y en una casa particular.

Releo lo escrito, y me viene a la cabeza aquello que escribió Baltasar Pola a propósito de la gran cantidad de santos que tenemos en la Villa: “es más fácil que pase la aguja del Guruñu por el ojo de la cueva del Taleru, que el que un llaniscu entre en el infiernu”.

Maiche Perela Beaumont

Fotografía: Valentín Orejas

Content retrieved from: http://www.diariodeloriente.es/2018/06/02/piratas/.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • ANTIGUAS PREDICCIONES DEL TIEMPO
    En el mar es muy importante conocer los cambios meteorológicos, no solamente para evitar los riesgos innecesarios, sino también porque el estado de la atmósfera influye en las capturas. Antes de la invención del barómetro y de otros aparatos para predecir el tiempo, nos servíamos de la observación de la […]
  • SANTA CLARA EN CUE
    En el libro “Concejo de Llanes Siglo XVIII”, del que es autor el doctor e historiador Antonio Celorio Méndez-Trelles, concretamente en el apartado Capillas y Ermitas, se recoge: “-Santa Clara (Cue). No dispongo de información de esta ermita cercana al mar, que, durante el siglo XVIII, se encontraba en mal […]
  • EL INIGUALABLE “VAO” DE NIEMBRO Y SUS BELLEZAS.
    Antes de seguir, vamos a intentar saber lo que para nosotros es un “vau”. Tradicionalmente “vau” se ha utilizado en la toponimia asturiana para referirse a lugares donde se puede cruzar un rio arroyo o ensenada a pie, o con vehículos ligeros, es decir un paso natural vadeable, o vado. […]
  • DON BLAS ALEJANDRO POSADA Y CASTILLO
    Hoy, si tienen un ratín, quisiera que me acompañaran hasta la Iglesia de Santa Eulalia de Ardisana, en la que todavía perduran vestigios de su origen románico, y desde allí seguir un amplio y pendiente camino empedrado que baja hasta Palaciu, pueblo nacido en torno a la casa-palacio de los […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad