Cuadernín de Bitácora
Rincón donde iremos narrando historias, curiosidades y anécdotas que esperamos te ayuden a introducirte en un entorno marinero, conocer sus productos, sus historias y su idiosincrasia.
NUESTRAS ARTES DE PESCA.
La plataforma continental que se extiende a todo lo largo de la casta asturiana en general, y la de Llanes en particular, presenta una suave pendiente (no superior al 1 %), desde la línea de tierra hasta unas, entre 20 y 50 millas, hasta alcanzar el talud abisal donde...
¡Ya están aquí!
Ya se empiezan a acercar a nuestras costas los bonitos, comenzando con su llegada la llamada "Campaña Costera del Bonito", que es como se conoce en el Cantábrico al periodo de pesca de estos túnidos Como hay cosas que nos pueden llevar a confusión vamos a intentar...
¿CUÁL ES LA BRAVA Y CUÁL LA MANSA?
Antiguas cartografías marinas titulan a estas playas “gemelas”: Ballota la Brava y Ballota la Mansa. El Poeta Emilio Pola les dedicó un poema recogiendo en una de sus estrofas esa denominación: “Son Ballota la mansa y Ballota la brava, la corita y, al lado, la...
EL SABLÓN PERIODÍSTICO
El Sablón, esa playa que tiene un marco inmejorable con El Paseo de San Pedro al norte y al sur, el almenado de las murallas, está llena de historias y sorpresas. Y una de estas es que el 26 de septiembre de 1888, Don Manuel Pérez Villamil, natural de Oviedo, solicitó...
VISITA A UN HISTÓRICO PECIO
El 'Pedrosa', buque propiedad de la Compañía Vasco-Cantábrica de Navegación, había sido construido en 1889 en astilleros británicos (no se sabe exactamente en cuales fue), tenía 68,6 metros de eslora y desplazaba 1.105 toneladas de registro bruto. En la tarde del 14...
EL BAREQUE
(Tertulia Casa del Mar con Cote, Tiquiano, Paco y Ramón) -F: ¡Buenos días nos de Dios! -C: Lo mismo te deseamos. -F: Juanjo, ponme un cortado por favor. -T: Ayer te pusimos falta… ¿Onde anduviste? -F: Tenía invitados en casa y me fue imposible el aparecer por aquí....
EL BUFÓN
Se denomina “bufón” a una formación geológica propia de zonas costeras, que se trata, básicamente, de una chimenea natural abierta normalmente en un acantilado, que está comunicado con simas marinas. Cuando la mar está en pleamar, o en su “entrante”, el agua choca con...
PUERTO DE LLANES. EXPORTADOR DE CÍTRICOS. (SIGLO XVI)
Hace muchos años, me contaban que, para transportar el pescado por medio de acémilas desde nuestras costas hacia el interior de la Península, al otro lado de los montes, cubrían este pescado con rodajas de limones, tanto como para una mejor conservación, como para...
LOS MARINEROS DE LLANES Y LOS CARLISTAS
Vamos a ponernos en antecedentes, Fernando VII que no había tenido sucesión de sus tres primeras esposas, contrajo cuartas nupcias con su sobrina María Cristina de las Dos Sicilias. De dicho Matrimonio nació la princesa Isabel, que heredó el trono a la muerte de su...
Palabras curiosas de la Mar (o sus dobles significados en tierra)
Entendidas desde tierra, hay palabras que se emplean normalmente en la Mar y que, oídas fuera de ella, cambian por completo sus significados hasta llegar a ser verdaderos insultos. Por ejemplo, “chapero”, que en tierra quiere decir … ¡lo que quiere decir! …, y en...
¿SABÉIS CUÁNTOS MAESTROS CARPINTEROS DE RIBERA HABÍA EN EL CONCEJO DE LLANES EN EL SIGLO XVIII?
En el libro “Concejo de Llanes Siglo XVIII”, del doctor e historiador Antonio Celorio Méndez-Trelles, en el capítulo dedicado a los artesanos de la madera, enumera los principales usos de madera en Llanes, designando que el roble, el castaño, el fresno y el avellano...
ENSEÑANDO UNA NUEVA MEDIDA.
Si me lo permitís, os voy a contar una historia muy curiosa que me ocurrió cuando, laboralmente hablando, estaba aún en activo, Veréis. En uno de mis múltiples viajes de trabajo, tuve que aparecer por “Tremañes” (Gijón), porque ahí teníamos una fábrica, y por motivos...
NAUFRAGIOS
Durante siglos, en la mar de Llanes, se produjeron abundantes naufragios e incontables pérdidas de vidas humanas.
Al no permanecer en el recuerdo, con la ayuda de “El Oriente de Asturias”, “El Pueblo” y “Antiguos Mareantes de Llanes”, intentaremos que a aquellos marineros no se los trague la mar y el olvido.
TANTO EN TIERRA COMO EN LA MAR
El año 1888 se caracterizó por ser muy convulso en lo que al clima se refiere, nevó extraordinariamente causando importantes daños sobre todo en las Peñamelleras y Cabrales, tal como recogió hace unos días detalladamente Guillermo Fernández Buergo. Pero no solo fue...
NAUFRAGIO AÑO 1996
La embarcación “Alfonso Juan”, de Llanes, propiedad de Alfonso Díaz Cue, “El Negrín”, se hundió en la madrugada del pasado miércoles, día 31 de enero, a la altura de Cabo la Mar, dos millas mar adentro. La causa parece haber sido un cortocircuito que se produjo en la...
NAUFRAGIO | AÑO 1992
AÑO 1992 El 16 de octubre de 1992, el semanario “El Oriente de Asturias” recogía que la lancha “Nueva Resaca”, a pesar de encontrarse cerca de Llanes, tuvo que entrar a refugiarse en el Puerto de San Vicente donde se hundió. Y así lo relataba Ángel Batalla, que...
Rituales de superstición o tradición
SUPERSTICIONES (FIESTA DE SANTA ANA))
Tradicionalmente, los marineros son supersticiosos. Cuentan que hubo un tiempo en que el estandarte de Santa Ana en la procesión lo llevaban los tres marineros de más edad de la Villa. Así, el primer año les había correspondido a Juan Goti, “Juanillo”, Alberto...