Cuadernín de Bitácora
Rincón donde iremos narrando historias, curiosidades y anécdotas que esperamos te ayuden a introducirte en un entorno marinero, conocer sus productos, sus historias y su idiosincrasia.
MELVA
MELVA - Auxis rochei | Auxis thazard La melva, pescado azul de la familia de los bonitos y atunes, que ya se consumía en la antigua Roma, tiene el cuerpo robusto, alargado y redondeado, con el hocico corto y las dos aletas dorsales muy separadas una de otra. Su piel...
SEPIA
SEPIA | Sepia officinalis También, llamada Jibia o Choco, es un molusco cefalópodo decápodo de forma elíptica, con una estructura calcárea interna en la espalda, que es un vestigio de un esqueleto externo. Vive en los fondos arenosos, en los cuales se entierra...
VESTIGIO DE LA CAPILLA DE LOS REMEDIOS
No todos saben cuál es el origen del logotipo de nuestra Casa Municipal de Cultura. Se trata de un vestigio de la que fue la capilla de Nuestra Señora de los Remedios, consistente en un ajimez con una corona en el centro superior formada por dos serpientes enlazadas...
¿DÓNDE ESTÁ LA PLAZA DEL CARMEN?
De nuevo Ramón Melijosa Cuevas, investigador infatigable de la historia de Llanes, autor del diccionario de la Xirirga, escritor de libros como “Pequeñas Historias de Llanes”, colaborador de “El Oriente de Asturias”, y muy vinculado a la mar, ya que es hijo y nieto de...
EL BUFÓN
Se denomina “bufón” a una formación geológica propia de zonas costeras, que se trata, básicamente, de una chimenea natural abierta normalmente en un acantilado, que está comunicado con simas marinas. Cuando la mar está en pleamar, o en su “entrante”, el agua choca con...
EL HABLAR DEL MARINERO
Creo sinceramente que hay una realidad tangible, y es la diversa y vasta sonoridad del hablar de la gente de la Mar, y no es ninguna necedad, el manifestar que los marinos son extremados, tanto en su modo de hablar como en su manera de vivir. ¿Quién no sería así, si...
EL “HAMBRE DE PULPO”: Una amenaza a la mayor potencia de pesca artesanal de cefalópodos del mundo.
En el puerto de Nuadibú, la segunda ciudad más grande de Mauritania, A su alrededor, miles de barcas azules y blancas se balancean en el agua mientras los trabajadores del muelle cargan las embarcaciones con motores, combustible y provisiones. Decenas de hombres...
EL “GRAN REFORZANTE”
El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos...
LA TINTA DEL CALAMAR.
Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al...
LIMPIABOTAS VINCULADOS A LA MAR
Leyendo en el antiguo semanario local uno de aquellos entrañables y documentados artículos de Ramón Melijosa Cuevas que dedicó a actividades productivas, artesanías y oficios que fueron desapareciendo, me he enterado de que entre los amables, simpáticos y...
EL MARINO ESPAÑOL MÉNDEZ DE CANCIO Y EL MAÍZ
No sabía yo que Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebún, (San Esteban de Tapia, 1554-1622), que recién nombrado almirante, y teniendo por misión el ocuparse de la defensa de San Juan de Puerto Rico, al mando de una pequeña flota cuando contaba solo 41 años, le propinó...
Si no fuera por “La Osa” …
Tuvo nuestra Villa renombrada fama desde la Edad Media, pues fue en el año 1228 cuando Alfonso IX concede a Llanes “El Fuero” o “Carta Puebla”, ratificada por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla, y Fernando V de Aragón, en 1481, como el conjunto de leyes y...
NAUFRAGIOS
Durante siglos, en la mar de Llanes, se produjeron abundantes naufragios e incontables pérdidas de vidas humanas.
Al no permanecer en el recuerdo, con la ayuda de “El Oriente de Asturias”, “El Pueblo” y “Antiguos Mareantes de Llanes”, intentaremos que a aquellos marineros no se los trague la mar y el olvido.
NAUFRAGIO | AÑO 1918
El vaporcito “Pepita”, de 80 toneladas, construido hace 7 meses en Castro Urdiales y matriculado en Santander, salió de Gijón el lunes con cargamento de carbón para Bilbao. Cuando se hallaba a seis millas al oeste de Llanes y a uno de la costa, frente a Niembro, se le...
NAUFRAGIO | AÑO 1916
AÑO 1916 Durante la noche del 17 de marzo, en aguas de Buelna, naufragó el bote Rosaura. Nicolás Martínez y Evaristo Pidal, vecinos de esa localidad, que estaban pescando, intentaron salvar a un superviviente sin poder lograrlo a causa del estado de la mar, aunque...
NAUFRAGIO | AÑO 1928
AÑO 1928 El miércoles 15 de marzo, las embarcaciones llaniscas se hicieron a la mar sin poder conseguir hacer capturas de sardina. Al medio día, el viento roló al nordeste, la mar empezó a presentar aspecto poco tranquilizador y las lanchas comenzaron a regresar a...
Rituales de superstición o tradición
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.